Al servicio de la integración
Jérôme Pruvot, consejero técnico federal de la Ligue de voile AURA - Auvergne Rhône Alpes, comparte los próximos retos de la región en el ámbito de la vela inclusiva: el año 2024 contará con una subvención de 10.000 euros gracias a la convocatoria de proyectos Impact, lo que abre nuevas perspectivas. Esta financiación se destinará a apoyar las actividades de los clubes para particulares y a la formación de voluntarios, en particular en el ámbito de la vela para discapacitados. Una parte del presupuesto se destinará a la compra de un "kit SARA" para facilitar la navegación autónoma a pesar de la discapacidad visual . Este kit, disponible gratuitamente para los clubes, amplía el acceso a la vela a un público más diverso.

La Liga organiza dos cursos de formación específicos en la región: un curso de 4-5 días para convertirse en instructor de vela para discapacitados (reservado a los titulares de un diploma de entrenador) y un curso de 2 días para convertirse en guía de vela para discapacitados (diseñado para ayudantes voluntarios). La formación de voluntarios es especialmente importante, ya que la puesta en marcha de la actividad puede resultar compleja, sobre todo para un solo monitor.
La Liga Francesa de Vela organiza regularmente cursos inclusivos, abiertos tanto a participantes sanos como discapacitados. En caso necesario, orienta a los participantes hacia clubes adaptados. Al mismo tiempo, la estructura regional desarrolla herramientas de comunicación dirigidas al gran público, como la serie de tres retratos, visible al pie de este artículo y cofinanciada por la Agence Nationale du Sport.
La liga está presente en actos, foros y grandes eventos náuticos relacionados con la discapacidad. Olivier Ducruix y Ange Margaron, ambos miembros de Base Nautique de Sciez, ganaron en 2023 el campeonato del mundo de Paravoile RS Venture en doble.

Destinatarios
Con un enfoque integrador, la Liga de Vela de Auvernia-Ródano-Alpes ha puesto en marcha medidas que van más allá de los límites de las capacidades físicas y sensoriales tradicionalmente asociadas a este deporte. Estas iniciativas acogen con entusiasmo a participantes con perfiles diversos, como parapléjicos, tetrapléjicos, amputados y personas con discapacidades ortopédicas. La inclusión se extiende también a los discapacitados visuales e invidentes, así como a los sordos y con problemas de audición, que encuentran en esta comunidad náutica un espacio de ocio adaptado a sus necesidades específicas. Las personas con parálisis cerebral (PC) y aquellas con discapacidades neurológicas también se benefician de los esfuerzos de la Liga por garantizar que la navegación se convierta en una experiencia factible y gratificante para todos.
Navegación autónoma
El tipo y el nivel de discapacidad no son un obstáculo para navegar. El principio rector de la Ligue AURA es fomentar las actividades integradas entre personas sin discapacidad, para que puedan compartir juntos el placer de navegar. En función de la discapacidad, el material utilizado puede ser idéntico al de las personas sin discapacidad, con adaptaciones variables, o incluso diseñado específicamente. De este modo, se puede adaptar una amplia gama de equipos para la navegación autónoma.
-
MiniJi: barco de quilla monocasco adecuado para la navegación de recreo o las competiciones nacionales.

- Hansa: versión sencilla o doble.

-
El Neo: para doble práctica.

-
El Windrider17': una forma segura de descubrir la velocidad en el agua o de navegar por la costa.

-
La Echo 90: embarcación colectiva o habitable. Según la distribución de la cubierta, no es necesario realizar ningún ajuste para que los tripulantes tengan un papel activo a bordo.

- Las tres series paralímpicas: la quilla deportiva 2.4 de un solo tripulante, la quilla deportiva Sonar de 24 pies con 3 tripulantes y la quilla doble Skud, que tiene la particularidad de ser mixta (hombres/mujeres).

Afrontar retos náuticos
Para quienes aspiran a competir, la Liga ofrece una plataforma dinámica para regatistas discapacitados. Fomenta activamente la participación en regatas locales y también facilita los viajes a eventos no locales para diversificar la experiencia de los participantes. De este modo, los regatistas discapacitados pueden acceder a la competición de los sanos cuando el medio lo permite.
Las competiciones regionales, nacionales e internacionales, incluidos los campeonatos del mundo y los Juegos Paralímpicos, ofrecen categorías mixtas para discapacitados. En Francia, los regatistas discapacitados pueden participar en los campeonatos nacionales Access o MiniJi. El campeonato MiniJi reúne cada año a los 80 mejores regatistas de este deporte, tanto discapacitados como sanos. Para participar en este campeonato, es necesario participar en al menos 2 regatas de la liga selectiva o en 1 regata interligas. El evento ofrece una clasificación scratch (discapacitados y sanos), una clasificación deportiva de discapacitados que incluye un título abierto (masculino y femenino) y un título femenino (si hay al menos 5 participantes femeninas). La competición se desarrolla a lo largo de uno o varios días, con 2 a 5 series diarias de 40 a 50 minutos de duración cada una.

Prácticas en tierra
En algunos clubes, es posible encontrar actividades organizadas directamente desde el pantalán de la base náutica con veleros radiocontrolados (VRC). Las regatas duran unos 15 minutos. Este deporte está reconocido por la ISAF (Federación Internacional de Vela), por lo que en el calendario figuran campeonatos mundiales, europeos y franceses.

Con clubes accesibles, equipos adaptados, competiciones dinámicas y voluntarios formados, la vela regional se convierte en el reflejo de una aventura colectiva en la que cada participante encuentra su lugar en una comunidad unida por la pasión por la navegación.