MOTHY (Modèle Océanique de Transport d'HYdrocarbures), el método de previsión de la deriva implantado en Météo France, fue inicialmente diseñado para prever la deriva de las manchas de combustible en caso de vertido de petróleo. Fue después de grandes catástrofes como la del Exxon Valdez o la del Amoco Cádiz cuando se creó un modelo fiable de control de la contaminación. En la actualidad, este modelo se utiliza en todo el mundo para la recuperación de buques naufragados. Es notmanet que se siguió para la recuperación de Kevin Escoffier en la Vendée globe 2020-21.
Un modelo de cálculo doble

Es un modelo basado en 2 capas:
- La capa "media", o modelo oceánico, desarrollada para representar lo mejor posible la corriente superficial. Las corrientes de las distintas capas en las que podrían encontrarse los contaminantes se modelizan en todos los puntos del globo. Estos archivos se crean aprovechando las imágenes de satélite, las boyas in situ y un amplio historial de registros de profundidad del agua, altura de las olas y oleaje.
- La capa MOTHY se refiere a las manchas u objetos flotantes. Supone que un objeto identificado (mancha de aceite, contenedor, avión, persona...) tiene un perfil de deriva típico, que apenas variará. Estará sometido a vientos y corrientes, flotará más o menos y se degradará más o menos, pero el desplazamiento seguirá siendo lineal en todos los casos.
Panel de 72 objetivos distintos

Así, se han creado 72 objetivos para el funcionamiento eficaz del modelo. Son extremadamente detallados, no se limitan a una persona, por ejemplo, sino que diferencian entre una persona vestida y una persona muerta, o incluso diferencian entre una cadena de soporte vital USCG y un bote salvavidas lastrado.
Estos objetivos, conocidos como Objetivo SAR Estas "normas" están estandarizadas en todo el mundo, lo que permite a los operadores de Météo France responder con precisión a cualquier solicitud de cálculo.
Así, por ejemplo, como explica el director de carrera Jacques Caraës: " Météo France nos proporcionó el modelo MOTHY para predecir la ubicación del barco de Kevin 2, 6, 9 y 12 horas después de que se activara su baliza de socorro. Esto nos permitió optimizar el envío de barcos a la zona y así ahorrar un tiempo precioso en la búsqueda. "
Como puede ver, Mothy se utiliza mucho hoy en día en las operaciones SAR ( Búsqueda y rescate ) para el salvamento marítimo.
Esta base de datos contiene actualmente 72 objetivos, pero está en constante evolución con la adición de más de 5 nuevos objetivos al año.
Un método de cálculo rápido
La potencia de los ordenadores de Météo France permite responder rápidamente a las solicitudes. Así, el 72% de las solicitudes de cálculo se responden en menos de una hora (tiempo entre la solicitud de cálculo y la entrega de los resultados). El 20% de las solicitudes se refieren a la localización de personas que han caído por la borda.

Desde 1994, año en que se creó el servicio de previsión de derivas dentro de Météo France, se han producido cerca de 1.000 activaciones al año, sin contar los accidentes graves (vuelo MH370 de Air France, Erika, etc.), a las que los operadores del servicio público francés responden las 24 horas del día.
Un modelo basado en la realidad
La calidad de la previsión de la deriva depende directamente de la calidad de las previsiones de viento utilizadas. Desde este punto de vista, Météo-France utiliza un gran número de fuentes de datos meteorológicos, entre ellos :
- AROME cubre todas las costas de Francia, con una cuadrícula de 1,3 km alrededor de las costas de la Francia continental y de 2,5 km en las zonas de responsabilidad de los DOM/TOM.
- ARPEGE un modelo global de malla variable, centrado en Francia, para las previsiones sobre los mares europeos y el Atlántico cercano
- El modelo IFS el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF) para las previsiones de ultramar o de medio alcance.
El modelo MOTHY integra las corrientes analizadas y pronosticadas por los sistemas de oceanografía operativa como MERCATOR y MFS. Estos sistemas calculan las principales variables oceánicas ( temperatura, salinidad y velocidad de la corriente ). Utilizan los datos de los satélites de altimetría ( mediciones del nivel del mar ), y datos in situ como la temperatura de la superficie del mar y los perfiles verticales de temperatura y salinidad medidos en el mar. Por último, integran los datos recogidos por cada navegante, ya sea un regatista o un patrón de regata, que se compromete a transmitir la información que recoge en el transcurso de su navegación.
Ajuste permanente de los modelos de cálculo
La asimilación de los datos medidos en los modelos oceánicos es un componente esencial de los sistemas operativos de previsión oceánica. Es la única manera de ajustar regularmente los resultados del modelo. De hecho, por definición estable, un modelo matemático siempre tenderá a desviarse de la realidad. Los datos frescos que proporcionan las boyas y los satélites hacen que el estado simulado del océano sea más realista a lo largo del tiempo. Los análisis y las previsiones a dos semanas están disponibles cada semana.
Contenedores y personas
Una versión del modelo puede predecir la deriva de objetos flotantes, como los contenedores. Peligros reales para la navegación, los contenedores que caen al mar deben ser permanentemente señalizados a los navegantes o, mejor aún, recuperados para que dejen de constituir un peligro. Es el momento de la alerta (lo más cerca posible de la caída al agua) el que determinará la precisión del cálculo. Cuanto más precisa sea la alerta, mayores serán las posibilidades de recuperar el objeto perdido.
MOTHY-leeway, se aplica ahora a 72 objetivos a la deriva, como personas en el agua, equipos de playa, balsas salvavidas y barcos ( de velero a carguero ). La base de conocimientos inicial de este algoritmo fue construida por los guardacostas estadounidenses a partir de experimentos en el mar. Naturalmente, se enriquece con los resultados experimentales o la información de las organizaciones especializadas en la simulación, en el primer caso, de los equipos de las organizaciones de rescate ( CROSS o MRCC ) en este último caso.

Fechas clave
- enero de 1994: se crea el S.I.U.P.M.: Météo-France es responsable de las zonas II y III y es un servicio de apoyo para las zonas I, III, VII y VIII.
- febrero de 1994: MOTHY puede ser activado por un pronosticador marino las 24 horas del día (sólo para el petróleo).
- junio de 1996: firma del acuerdo con Cedre.
- marzo de 1998: versión en contenedor.
- diciembre de 1999: accidente de Erika.
- noviembre de 2000: accidente de Ievoli Sun.
- abril de 2002: se publica en el diario oficial la instrucción del 4 de marzo de 2002 relativa a la respuesta a la contaminación marina (documentación nacional POLMAR), en la que se especifica el papel de Météo-France.
- noviembre de 2002: accidente del Prestige.
- julio de 2007: la versión 2.0 de MOTHY integra las corrientes de los sistemas oceanográficos operativos.
- febrero de 2008 : MOTHY versión 2.1.
- octubre de 2008: MOTHY versión 2.2.
- septiembre de 2009: la versión 3.0 de MOTHY integra 63 objetivos SAR.
- Marzo de 2010 : MOTHY versión 3.1
- octubre de 2010: la versión 3.2 de MOTHY integra AROME.
- abril de 2011 : La versión 3.3 de MOTHY integra ALADIN en el extranjero.
- septiembre de 2013: la versión 4.0 de MOTHY integra las previsiones probabilísticas y el multiforzamiento oceánico.
- julio de 2015: La versión 4.1 de MOTHY integra 13 nuevos objetivos.
- octubre de 2015 : La versión 4.2 de MOTHY integra un nuevo objetivo (poti marara).
- abril de 2016: la versión 4.3 de MOTHY integra el AROME de ultramar, el MERCATOR global a 1/12° y el MERCATOR IBI a 1/36°.
- junio de 2016: La versión 4.4 de MOTHY integra el cambio de rumbo.
- octubre de 2017 : MOTHY versión 4.4.1
- julio de 2018 : La versión 4.5 de MOTHY integra el MFS a 1/24°.
- marzo de 2019: La versión 4.6 de MOTHY integra las manchas de sargazo teledetectadas.
- abril de 2019: La versión 4.7 de MOTHY integra las mareas negras (petróleo, sargazo) de gran extensión geográfica.
- junio de 2019: versión 4.8 de MOTHY: mejora en el Mediterráneo (corriente MFS) y en la Polinesia Francesa (archipiélago de Tuamotu, Fakarava).
- enero de 2021: versión 4.9 de MOTHY: mejora en torno al archipiélago de Saint-Pierre-et-Miquelon y en la Polinesia Francesa (archipiélago de Tuamotu, Rangiroa). Integración del formato ShapeFile. Optimización de los formatos KMZ y GPX. Actualización de la lista de contaminantes.
- febrero de 2021: versión 4.9.1 de MOTHY: se añaden 6 nuevos objetivos.