Una vuelta al mundo para los Class40
"¿Qué navegante, qué corredor oceánico, qué aficionado al mar no ha soñado un día con navegar por el Atlántico y sus islas de Norte a Sur, atravesar el Océano Índico, alcanzar las costas de la Polinesia, doblar el Cabo de Hornos y la Navidad en Tierra de Fuego, vivir la euforia brasileña del Nordeste y, finalmente, la dulzura del invierno en las Antillas?"
Con estas líneas tan atractivas se presenta la Globe40, una vuelta al mundo con escalas para los Class40. La noticia ha caído este martes 11 de junio de 2019. No cabe duda de que los Class40 pronto tendrán su propia circunnavegación, al igual que los barcos Open de 60 pies, que están dejando su huella en la Vendée Globe.
Sin embargo, el proyecto no es nuevo, como nos cuenta Halvard Mabire, presidente de la clase :
"Siempre ha sido el deseo de la clase construir un proyecto de vuelta al mundo. Llevamos tres años esperando una propuesta, que ahora ha llegado con el Globo40. Evidentemente, estamos contentos, aunque estamos a la espera de saber más. No hemos iniciado el proyecto, pero probablemente lo vamos a fomentar y estamos aquí para ayudar.

Lo que ya sabemos es que Manfred Ramspacher, el organizador, es serio y conocido, pues ya organiza una carrera para la Clase 40"
Aún así, según el presidente de la clase, se están estudiando varios proyectos de giras mundiales. Sin embargo, Sirius Evènement es el primero en posicionarse con el GLOBE40 - La Grande Route, que podría ver la luz en 2021.
¿Qué pasa con el calendario de clases, y cómo podrán los patrones encajarlas en su horario? "Será una carrera 'fuera del calendario'. Les Sables-Horta y la Transat Jacques Vabre también estarán en el calendario de 2021 para los que prefieran un programa más clásico." explica Vanessa Boulaire, directora de la oficina de Class40.
Una vuelta al mundo para aficionados y profesionales
El Globe40 se dirige tanto a los patrones profesionales como a los aficionados ilustrados. Más que una vuelta al mundo, es una aventura, una travesía de larga distancia en un recorrido que se desvía de las rutas tradicionales con nuevas etapas.

Una ruta no convencional
Las etapas de esta vuelta al mundo se adaptarán al tamaño del barco -no más de 30 días en el mar-, con algo de navegación en alta mar, pero también con algo de navegación semiprofesional. Por último, no habrá ningún sprint largo en el sur profundo, salvo el paso de los cabos.
"La idea de mezclar la aventura y los viajes con los eventos deportivos es realmente interesante. También las escalas para que no sea una carrera permanente" comenta Halvard Mabire.
El inicio se dará en cambio desde Francia a verano 2021 (el organizador no excluye otros territorios europeos). Los marineros partirán hacia 2200 millas hasta Cabo Verde y su principal puerto deportivo en São Vicente, con la isla de Madeira y las Islas Canarias como puntos de referencia.
El Paso 2 largo de 6.200 millas con rumbo directo o más bien 7.000 millas previsibles en la superficie (es decir, unos 30 días para el primero) descenderá por el Atlántico, en dirección sur, con el paso del Cabo de Buena Esperanza. A continuación, la flota seguirá un recorrido de 400 millas a lo largo de la costa sudafricana antes de remontar el océano Índico al sur de Madagascar en dirección a Mauricio.
La salida del Paso 3 se dará desde Mauricio para un gran curso de 6.200 millas dejando las Islas Rodrigues a estribor. A continuación, nos dirigimos a Australia y a su famoso Cabo Leeuwin, para luego sumergirnos en el Estrecho de Bass antes de cruzar el Mar de Tasmania hasta llegar a Auckland.
El Paso 4 a la Polinesia Francesa se hará a través de un 2.100 millas a través de las Islas Australes, con destino a Bora-Bora y un viaje por las Islas de Sotavento del Archipiélago de la Sociedad antes de llegar a Papeete.
El Etapa 5 llevará a los competidores a Sudamérica durante casi 4.400 millas para pasar el mítico Cabo de Hornos, antes de llegar a la ciudad argentina de Ushuaia, en el corazón de la Tierra del Fuego, a través del Canal de Beagle.
El 7ª etapa se unirá en el sur del Arco del Caribe la isla de Granada, tras 2.200 millas navegar con vientos y corrientes favorables.
Por último, el retorno - el 8ª etapa - largo de 3.600 millas llevará a la flota a través del Atlántico con las Islas Azores como punto de referencia.
En total una Odisea de 30.000 millas El primero navegará durante unos 140 días, con 120 días de escalas, para una fecha de salida por confirmar del domingo 27 de junio de 2021 y un regreso a mediados de marzo de 2022 para los primeros, y a finales de marzo para los últimos. Las etapas de los primeros durarán de 12 a 24 días, la duración de la etapa del último está calculada para tener al menos 8 días de descanso.

Una carrera doble
Esta vuelta al mundo se disputará en configuración a dos, para mayor seguridad en un recorrido de estas características.
"El reglamento de la regata permitirá el cambio de patrón en cada etapa y, por tanto, la formación de equipos para completar todo el recorrido, para compartir gastos, para adaptarse a las limitaciones profesionales o familiares, explica la organización.
Una idea aprobada por el presidente de la clase: "La doble mano con un cambio de tripulación es una buena fórmula. Es importante hacer turnos en un evento como éste. La idea podría ser hacer equipos, un poco como la Global Ocean Race, que fue una gran carrera"