Nuevas reglas de medición para la clase IMOCA

© Bernard Le Bars/ Aela #VG2020

Tras una imprevisible 9ª edición de la Vendée Globe, la clase IMOCA acaba de desvelar las líneas generales del nuevo reglamento 2021-2025.

La Vendée Globe 2020-2021 habrá deparado muchas sorpresas, empezando por un pequeño desfase entre los barcos IMOCA de foil y los de orza recta, pero también un naufragio debido a la apertura de un barco en dos... Como en cada edición, la International Monohull Open Class Association (IMOCA) ha estado trabajando en el futuro de los barcos actuales y futuros. Las nuevas normas de medición 2021-2025 se aprobaron el 15 de abril de 2021. Estas normas representan "una evolución técnica, no una revolución" como explicó Antoine Mermod, presidente de la clase.

Barcos más sostenibles

La clase IMOCA lleva varios años trabajando en el impacto medioambiental de los barcos (construcción, navegación, uso...) y ha decidido que el reglamento incluya nuevas normas que permitan a los equipos establecer un marco de desarrollo.

1 - Uso de materiales de origen biológico

El elementos no estructurales y desmontables del buque (mesa de cartas, asientos, literas, bodegas, etc.) pueden estar fabricados con materiales de origen biológico, tal y como se fomenta en el reglamento. También se eliminarán del peso del barco hasta un límite de 100 kg. Ya era el caso de los paneles solares, los sistemas de energía verde y los instrumentos científicos.

2 - Una "vela verde

En 2023, cada competidor tendrá que llevar una "vela verde" entre las 8 velas permitidas en las regatas del Campeonato de la Serie IMOCA Globe. Esta vela puede estar hecha de materiales alternativos y/o ser totalmente reciclable. Pip Hare y Ari Huusela llevaban a bordo una vela certificada por la norma ISO 14040 y 100% reciclable.

3 - Motores alternativos

Gracias a los hidrogeneradores y a la energía solar y eólica, los barcos IMOCA pueden navegar casi sin combustibles fósiles. Es cierto que la mayoría de las embarcaciones están equipadas con un motor diésel, que sólo se utiliza por motivos de seguridad. Los equipos podrán ahora proponer una solución de motor alternativa y obtener una excepción a las normas.

4 - Análisis del ciclo de vida

Cada equipo tendrá que realizar un análisis del ciclo de vida para cualquier construcción de un nuevo barco o de nuevos elementos (piezas estándar, casco, cubierta, botavara, timón, bulbo). La idea es poder cuantificar el impacto medioambiental de los productos desde su fabricación hasta el final de su vida útil a través de 6 indicadores (potencial de calentamiento global (kgCO2e), agotamiento de recursos no renovables, consumo de agua, eutrofización marina, consumo de energía, producción de residuos).

De este modo, será posible recoger datos comparables para comprender mejor el impacto y determinar, de forma concreta, los objetivos de reducción.

5 - Carta de los equipos IMOCA

El objetivo es orientar la práctica deportiva hacia prácticas más respetuosas con el medio ambiente. Este último se centra en 7 temas de proyectos de la vida cotidiana (Compromiso, Movilidad, Gestión del impacto, Alimentación, Energía y agua, Comunicación, Contribución).

Stark, l'IMOCA d'Ari Huusela
Stark, el barco IMOCA de Ari Huusela

El tamaño de las láminas revisadas

Mientras que el número máximo de apéndices es fijo, con algunas partes estandarizadas, como el mástil o la quilla, el tamaño de los foils era libre. Pero la clase decidió imponer un límite por dos razones principales.

  • Mantener una potencia razonable en términos de seguridad. Cuanto más grandes son los foils, más potencia gana el barco y más hay que reforzarlo, por lo que es más pesado y complejo de manejar, sobre todo cuando se navega en solitario.
  • Cuanto más grandes son las láminas, más complejas, largas y caras son de construir.

Las láminas serán ahora comparables entre sí y tendrán que ajustarse a una "regla de la caja" sin dejar de tener un diseño y una geometría diferentes. Los foils tendrán que ser equivalentes a los de los barcos IMOCA Charal o Hugo Boss, pero no más allá.

Les foils de l'IMOCA Hugo Boss
Las láminas del IMOCA Hugo Boss

Más seguridad

El hundimiento de Kevin Escoffier y la retirada de tres competidores tras las colisiones llevaron al Comité Técnico a cambiar las normas de seguridad.

1 - Lugares de seguridad revisados

Se ha revisado el equipo de seguridad del patrón y sus ubicaciones de almacenamiento para una mayor eficacia en caso de daños importantes.

2 - Más insumergibilidad

Se han aumentado las normas de insumergibilidad: del 105 al 110% del peso del barco en volumen de flotación. El objetivo es que el patrón pueda permanecer a bordo de su embarcación el mayor tiempo posible en caso de daños importantes.

3 - Más resistencia al impacto

El casco y los apéndices (quilla y láminas) tendrán que ser más resistentes a los impactos. Un grupo de trabajo de varias clases también está estudiando una nueva generación de herramientas anticolisión.

PRB avant son naufrage
PRB antes de que se hunda

Barcos más eficientes

Para mejorar la resistencia, especialmente en el sur profundo, el rastrillo del mástil se ha incrementado de 4 a 6° (de adelante hacia atrás). Esto permitirá a los patrones adaptar mejor su plan de navegación a las condiciones extremas. Un cambio de equipo en el mástil también permitirá el uso de la vela de tormenta.

Mejor control de los costes

La clase IMOCA reúne una gran variedad de proyectos, sobre todo en términos de coste. El objetivo es mantener un marco en el que todos puedan seguir evolucionando.

  • Comprobación de la electrónica de a bordo

La electrónica de a bordo (telemetría) ha evolucionado mucho en los últimos años y, para controlar las diferencias tecnológicas, cualquier sensor de más de 10.000 euros tendrá que proceder del comercio y pertenecer a una lista autorizada, aprobada por la IMOCA y que se mantendrá dinámica en el tiempo.

  • Limitar el número de velas

También se votó un sistema de limitación del número de velas en una campaña para maximizar el tiempo de uso de una vela en las regatas.

  • Limitar el número de materiales básicos

Habrá que limitar los materiales de base utilizados para la construcción de los barcos (espumas, nomex...), así como los pesos de carbono autorizados. Esto reducirá el tiempo y los costes de producción.

Piezas estandarizadas

Para simplificar la lista de temas de I+D de los equipos, se estandarizarán las nuevas piezas. Actualmente, se trata del mástil, las velas y el cilindro de la quilla. A partir de ahora, la botavara y toda la jarcia firme también serán de serie, así como el sistema de comunicación por satélite vía Iridium-Certus, con la antena Thales (excepto en The Ocean Race).

Más artículos sobre el tema