Periodo, altura, dirección - comprender los términos utilizados para describir el estado del mar

En los informes meteorológicos, las aplicaciones de navegación o en la VHF, términos como "altura significativa", "periodo" o "dirección del oleaje" son omnipresentes. Pero, ¿cómo interpretarlos? He aquí una guía sencilla y práctica para entender el lenguaje del mar y anticipar mejor tus navegaciones.

Palabras para describir un mar en movimiento

El mar nunca está quieto. Incluso en tiempo de calma, ondula, respira y se mueve. Para describir esta dinámica, marineros, meteorólogos y navegantes utilizan un vocabulario preciso. Este léxico les permite no sólo trazar un retrato preciso del mar en un momento dado, sino sobre todo anticipar su evolución.

En lugar de hablar de "grandes mares" u "olas impresionantes", los boletines se basan en datos objetivos: altura, frecuencia, dirección y regularidad de las olas. Estos parámetros se miden ahora con boyas, satélites y modelos digitales.

  1. Longitud de onda y periodo
  2. Hueco
  3. Cresta
  4. Amplitud o altura

Altura significativa, una media no tan extraordinaria

Cuando hablamos de altura de ola no se trata del tamaño exacto de cada pico, sino de una media estadística. Más concretamente, el altura significativa es la media del tercio más alto de las ondas de un periodo determinado.

Es un valor que los navegantes recuerdan, porque es un reflejo bastante exacto de lo que vemos cuando navegamos. En otras palabras, si Météo-France anuncia un oleaje de 2 m, eso significa que un tercio de las olas más altas tienen alrededor de 2 m de altura. Pero cuidado: algunas crestas pueden ser mucho más altas que esta media. No es raro encontrarse con olas aisladas que alcanzan de 1,5 a 2 veces la altura significativa prevista.

La onda media, más suave pero menos representativa

A la importante altura hay que añadir la onda media calculado esta vez sobre todas las olas observadas. Da una idea general del estado del mar, pero suele ser inferior a lo que se siente realmente a bordo.

Por lo tanto, este valor tiene una utilidad limitada en la navegación. Se utiliza más en oceanografía o ingeniería marítima, para estudios a largo plazo. A los navegantes, en cambio, les interesa sobre todo la altura significativa para anticipar el comportamiento de su barco.

El período, el ritmo de las olas, el ritmo del barco

La periodo es el tiempo que transcurre entre 2 picos sucesivos. Se mide en segundos. Un mar formado por el viento tendrá un periodo corto, del orden de 3 a 7 segundos. Un oleaje bien establecido tendrá un periodo más largo, a menudo superior a 10 segundos.

Esto es crucial, ya que influye en la forma en que la embarcación reacciona ante las olas. Una mar corta suele provocar un movimiento de cabeceo seco y desagradable, mientras que un oleaje largo genera movimientos amplios, a veces más suaves pero más traicioneros.

En resumen, cuanto más largo es el periodo, más separadas están las olas y más tiempo han tenido para organizarse. Un balanceo lento pero profundo, típico de un oleaje de alta mar, puede resultar agotador con el tiempo, sobre todo para los veleros.

La dirección, de dónde viene el oleaje, adónde van las olas..

La oleaje o dirección de las olas se expresa siempre en grados, en función del origen del movimiento. Un oleaje del oeste (270°) significa que la energía viene del oeste y se dirige hacia el este.

Este es un punto esencial a tener en cuenta en su estrategia de navegación. Un oleaje de manga puede hacer que la progresión sea incómoda, incluso peligrosa, sobre todo en barcos poco estables. Por el contrario, una marejada de cola bien gestionada puede acelerar el avance y facilitar las maniobras.

La dirección también le permite anticiparse a las zonas de mar gruesa, los pasos complicados cerca de la costa o los efectos del oleaje en los pasos estrechos.

Frecuencia, longitud de onda y buzamiento: conceptos complementarios

Además de la altura y el periodo, también podemos hablar de frecuencia que es la inversa del periodo. Cuanto mayor sea, más juntas estarán las ondas.

La longitud de onda mide la distancia horizontal entre dos picos. Aumenta con el periodo. Por tanto, un mar largo estará formado por olas separadas por varias decenas de metros.

Por último, el hueco se refiere a la profundidad entre la cima de una ola y el punto más bajo que la precede. Contribuye a la sensación de "montaña rusa" en el mar y puede dificultar la navegación, aunque las alturas anunciadas sigan siendo modestas.

Leer un parte meteorológico con ojos de marinero

Una vez dominados estos términos, leer una previsión meteorológica adquiere un significado totalmente nuevo. Una marejada de 1,5 metros, con un periodo de 12 segundos, procedente del noroeste, anuncia mares largos, constantes pero potentes.

Un viento del SW de 20 nudos en oposición a este oleaje puede crear mares cruzados cortos y confusos.

Estas sutilezas tienen un valor incalculable a la hora de elegir el rumbo, ajustar las velas o decidir si se aplaza la salida. Entender las palabras ya es entender el mar.

Las cifras anunciadas en los boletines marítimos no son abstracciones. Reflejan un estado del mar muy real, con consecuencias concretas para la navegación. Periodo, altura significativa, dirección, vaguada o longitud de onda, estos datos son las herramientas del navegante para leer el mar incluso antes de verlo.

Más artículos sobre el tema