Cuando compramos nuestro barco Amerglass, sabíamos que había que rediseñar la instalación eléctrica en su totalidad. Para la gestión de los consumidores, como la iluminación, los frigorÃficos o las bombasâ?¦, hemos optado por un "panel inteligente", basado en la tecnologÃa EmpirBus. Pero antes de esta instalación, todavía teníamos que conectar los distintos elementos: baterías, alternadores, cargador, panel solar, reguladorâeuros¦
Estimación de las necesidades

En cuanto a las necesidades eléctricas, necesitamos cierta autonomía en el fondeo, para evitar tener que arrancar los motores para recargar las baterías. Queríamos tener un gestor de baterías frente a nosotros para informarnos del estado de nuestra flota. Por último, pensamos que sería una buena idea instalar un convertidor de 12-230 V, para poder utilizar algunos de los equipos de 230 V incluso cuando no estemos conectados a la costa. Por supuesto, hemos completado la instalación con un cargador, que se utiliza cuando estamos en el puerto y se conecta a la toma de 230 V.
3 baterías: dos de servicio y una de arranque

En el momento de nuestra compra, el Amerglass estaba equipado con 3 baterías que habían sido sustituidas el año anterior. Tres baterías de plomo idénticas de 120 Ah cada una. Decidimos mantenerlas, dedicando una como batería de arranque para los dos motores, y las otras dos como baterías de servicio.
Un cargador 3 en 1
A partir de estos supuestos, con la ayuda de Seatronic, dibujamos el esquema eléctrico del barco.

Nos aconsejó instalar un producto 3 en 1 recién importado. Es un cargador - convertidor - regulador de paneles solares. Este producto recarga las baterías cuando se alimenta de 230 V, convierte los 12 V a 230 V con una potencia de 1000 W, e integra un regulador MPPT para gestionar los paneles solares, en nuestro caso, 2 x 110 Amperios en rígido dispuestos en la caseta. Este dispositivo también cuenta con un panel de control remoto. Así que instalamos este cargador 3 en 1 en la sala de máquinas, cerca de las baterías, y en el panel de control cerca del puesto de mando.

Seatronic también suministró el gestor de baterías. Un modelo propio, sencillo de interpretar y muy fiable.
Siempre hay un circuito de 230 V disponible
Para disponer siempre de 230 V a bordo, la máquina de hielo funciona con 230 Vâeuros¦, hemos tenido que pasar por un selector de fuentes. Se trata de un disyuntor que conecta los 230 V procedentes de la toma de corriente, o los procedentes del convertidor. Una posición neutra corta los 2 circuitos.

Protección obligatoria para el circuito de 230 V
Las diferentes tomas de corriente de 230 V a bordo están protegidas por un disyuntor de 10 amperios. Pero aguas arriba, justo después de la toma de corriente, hemos instalado un disyuntor diferencial, que evita cualquier riesgo de electrocución. Estos diferentes disyuntores son los mismos que se encuentran en nuestras casas en tierra. Sólo se instalan en una caja con una puerta impermeable, IPX4.

Interruptor de protección de 12 V
Para la protección de todos los elementos del circuito de 12 V, como las baterías o el molinete, utilizamos material Blue Sea. Tanto si se trata de portafusibles como de disyuntores, se trata de materiales de calidad marina conocidos por su fiabilidad.
El cargador de baterías está protegido por un disyuntor de 50 amperios. Al igual que el 2 Connect50 EmpirBus. Lo mismo ocurre con los paneles solares, que están protegidos por un disyuntor de 50 amperios. Estas protecciones se pueden desactivar manualmente para desconectar uno u otro equipo del circuito, en caso de problema o simplemente para su mantenimiento.

Para el molinete, elegimos un disyuntor de 80 amperios, definido como tal en función de las características de nuestro molinete eléctrico. Por último, un disyuntor general bipolar aísla la batería del motor.
El parque de servicio está protegido por un fusible de 300 amperios instalado justo al lado de las baterías, para evitar cualquier riesgo de incendio a bordo.
Para cargar las baterías, los dos alternadores de los dos motores se unen para entrar en un distribuidor de carga sin pérdidas. Esta unidad carga primero la batería del motor, antes de pasar a la batería de servicio.
Terminales resistentes al agua en todas partes

Todo el circuito eléctrico se hizo simplemente siguiendo el diagrama y conectando los distintos cables. Todas las conexiones se hicieron con terminales engarzados y se sellaron con tubos termorretráctiles. O bien el tubo sólo se utilizó para los terminales grandes, o los propios terminales termorretráctiles. Hicimos esta elección para evitar el estañado. En efecto, el estañado de un cable lo protege de la oxidación, pero se vuelve quebradizo, razón por la cual este método ya no se utiliza en la aviación. Por lo tanto, se recomienda la solución de los terminales sellados.

Aunque el presupuesto de un terminal sellado no es el mismo que el de un cable estañado, garantiza un contacto bueno y duradero, incluso en condiciones de uso severas.
