La clase Star: un diseño histórico que sigue evolucionando
Creado en 1910 por Francis Sweisguth en Estados Unidos, el Star nació como una extrapolación del Bug, para ofrecer un barco de quilla más seco y de mayor rendimiento. Desde su primera regata en 1911, este balandro bermudeño de dos tripulantes se impuso como un yate de regatas técnico y accesible. Con su casco de quilla rápida, su quilla bulbosa y su superficie vélica de 26,50 m², se convirtió rápidamente en un vehículo para la experimentación, especialmente en el campo del aparejo.
El Star lleva mucho tiempo asociado a los Juegos Olímpicos, desde 1932 hasta Londres 2012, con la excepción de Montreal 1976. Este pasado olímpico permanece anclado en el ADN del barco, que mantiene un alto nivel deportivo y atrae a regatistas de todos los horizontes.
Características técnicas para mejorar el rendimiento
Con una eslora total de 6,92 metros, una manga de 1,73 metros y un calado de más de un metro, el Star es un barco esbelto, potente y técnico. Necesita grúa cada vez que sale, lo que explica su relativa ausencia de las aguas de marea.
Su aparejo, que pasó de Houari a Bermudiano en 1921 y se estandarizó en 1929, cuenta con una vela mayor de 20,50 m² y un foque pequeño de 6 m². La ausencia de backstay, debida a la longitud de la botavara, obliga a afinar los backstays, con ajustes muy sensibles, sobre todo con vientos fuertes. La escora en la empopada, los tangones muy largos y los obenques complejos hacen que sea un barco especialmente instructivo para los regatistas.

Una clase estructurada a escala internacional
La clase Star se organiza en torno a la International Star Class Yacht Racing Association (ISCYRA), fundada en 1922, que reúne a más de 8.500 veleros inscritos en 21 distritos de los cinco continentes. Europa ocupa un lugar histórico en la asociación, gracias sobre todo a la iniciativa del Cercle de la Voile de Paris (CVP) en 1928. En Francia, la figura de Enrique Conill sigue asociada a la introducción de la serie.
Esta organización independiente, al margen de las federaciones nacionales, permite una gran flexibilidad en el comercio y la gestión de flotas.
Una flota francesa dinámica en 2025
Actualmente operan en Francia unos 100 barcos Star. Destacan tres flotas principales: Niza en el Mediterráneo, Annecy en los Alpes y Les Mureaux (CVP e YCIF) en el Sena. Además de estos centros, existen agrupaciones ocasionales como la de Hyères.
El calendario nacional se estructura en torno a tres grandes regatas:
- Campeonato de Francia en Annecy en mayo
- Trofeo Conill en París - Les Mureaux en noviembre
- Regata de Navidad en Niza en diciembre

Estos encuentros combinan convivencia y alto nivel, y reúnen a antiguos olímpicos y campeones del mundo, así como a jóvenes regatistas que descubren las series.
Una comunidad unida en torno a un barco exigente
Navegar en un Star significa formar parte de una comunidad que comparte valores comunes basados en el rendimiento, la transmisión y el apoyo mutuo. El barco tiene fama de exigente, sobre todo con vientos fuertes, pero su equilibrio y finura son un verdadero atractivo para quienes se ponen al timón. La clase francesa hace hincapié en la acogida y el intercambio de experiencias entre generaciones de navegantes.
Con la renovación del sitio web francestarclass.com, un nuevo equipo tomó el timón de la clase en marzo de 2025. Hervé Godest es el Presidente, con Jean-Gabriel Charton, Jean-Luc Chaboud, Philippe Ergand y Olivier Guérin a cargo de la comunicación.