El libro de Christophe Agnus *Neptuno, qui ose vivra!* cuenta una historia insólita: la de una vuelta al mundo en yate emprendida por un tripulante aquejado de la enfermedad de Parkinson (entre otras cosas...). El autor, acostumbrado a los temas marítimos y a las novelas de suspense, ofrece aquí un relato anclado en la realidad de las regatas oceánicas, lejos de las figuras heroicas o fantaseadas. A través de la experiencia de Bertrand Delhom, salen a relucir los retos de navegar con una tripulación que no se conoce, de la vida a bordo de un barco viejo y de superar los límites físicos.
Neptuno: entre el patrimonio y las regatas oceánicas
Neptune es un yate de regatas de 18,60 metros construido en 1977 para Whitbread. Clasificado como barco de interés patrimonial, fue sometido a una importante remodelación en 2022 para permitirle participar en la Ocean Globe Race de 2023. Esta regata, que prohíbe el uso de GPS y de rutas meteorológicas, requiere una navegación tradicional y exigente, especialmente exigente para un yate de esta generación. El libro relata con precisión las limitaciones técnicas de la preparación y la navegación, al tiempo que describe un barco pesado y robusto, pero envejecido, cuyas maniobras requieren energía y coordinación.
Navegación sin electrónica: volver a lo básico
Siguiendo la tradición de la Whitbread original, la Ocean Globe Race impone la navegación a estima, con sextante, cartas de papel y sin previsión meteorológica. Esta vuelta a los fundamentos de la navegación está bien explicada en el libro, que también muestra los límites de este paso atrás. Las condiciones, en particular las transmisiones SSB, ya no se utilizan en absoluto, lo que presenta un verdadero déficit de información en comparación con la regata que se corría 50 años antes. También se señala con el dedo la falta de imparcialidad del organizador.
En medio de todo esto, Bertrand Delhom, a pesar de su patología, se integra plenamente en la tripulación, hace sus guardias, participa en las maniobras e incluso levanta la moral de la tripulación, convirtiéndose en su pegamento frente a algunas turbulencias.

Parkinson a bordo: vida cotidiana, fatiga y gestión de la enfermedad
Lo más original de la historia es el enfrentamiento entre la enfermedad neurodegenerativa y las exigencias de la navegación oceánica. Bertrand Delhom no es un pasajero, sino un miembro de la tripulación por derecho propio. Su patología le obliga a moverse más despacio, con dolor y una fatiga persistente. El libro describe cómo la tripulación se organiza sin sobreprotegerle, en un espíritu de solidaridad activa, sin paternalismo. Se aborda el papel del deporte en la ralentización de la enfermedad, no como una solución médica, sino como una elección de estilo de vida.
Cohesión de la tripulación y cuestiones humanas a bordo
Navegar con seis personas durante ocho meses exige una organización meticulosa. La historia aborda las tensiones, la promiscuidad, los conflictos latentes o expresados. Neptuno se convierte en un microcosmos social, donde todos tienen que lidiar entre sí, a pesar del agotamiento o el mareo. Christophe Agnus consigue mostrar la complejidad de la vida a bordo, lejos de cualquier idealización, basándose en los relatos personales de los miembros de la tripulación.

Una escritura rigurosa al servicio de la realidad
La escritura de Christophe Agnus sigue siendo sobria y precisa, sin buscar la emoción fácil. Encontramos su apego al mundo marítimo y a sus discretas figuras, apoyado por numerosas citas extraídas de su cultura marinera. Esta historia es mucho más que un simple cuaderno de bitácora de una vuelta al mundo; es una lección para no dudar en seguir los sueños hasta el final.

Neptuno, ¡el que se atreva vivirá! - Chritophe Agnus
- Ediciones Glénat
- Fecha de publicación: 17 de septiembre de 2025
- 14 x 22,5 cm
- 184 páginas
- 19,95 ?