13 zonas marítimas mundiales
La Organización Marítima Internacional (OMI) ha dividido el espacio marítimo mundial en 13 zonas, en las que cada Estado signatario del Convenio de Hamburgo (o SAR) se responsabiliza de una zona de rescate específica. Así, 111 Estados Partes han firmado el Convenio sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos.
En función de la zona geográfica de búsqueda y salvamento, denominada región SAR, los Estados han establecido uno o varios Centros de Coordinación de Salvamento Marítimo (MRCC). Para ser reconocido internacionalmente, cada MRCC debe tener ciertas capacidades básicas, entre ellas
- disponibilidad de 24 horas,
- personal con conocimientos de inglés,
- cartas náuticas que se aplican a la zona SRR (región SAR),
- la capacidad de recibir alertas de socorro,
- la capacidad de proporcionar asesoramiento o asistencia médica y evacuación.

CROSS Gris-Nez, la referencia mundial para Francia
En la Francia continental, existen 6 MRCC denominados CROSS (Centros Regionales de Vigilancia Operativa y Salvamento). Pero sólo uno ha sido designado como punto focal francés por la red internacional de MRCC. Este es el CROSS Gris-Nez (Canal Este - Pas-de-Calais).
"Todas las CROSS francesas son MRCC, pero también llevan a cabo misiones distintas del salvamento marítimo. La particularidad de CROSS Gris-Nez es que es el punto focal francés designado para la red internacional de MRCC. Recibimos todas las balizas de socorro activadas por un barco francés o todas las alertas Inmarsat francesas explica Marc Bonnafous, director del CROSS Gris-Nez.
Así, en cuanto se recibe una alerta relativa a un buque francés desde una baliza, una llamada o un iridio o directamente desde tierra por una persona preocupada por no tener más noticias de un navegante, se informa directamente a CROSS Gris-Nez. Lo mismo ocurre con otros países del mundo cuyo pabellón enarbola el buque.
"En el caso de una señal de socorro, el navegante puede ponerse en contacto directamente con el MRCC extranjero, dependiendo de la zona de navegación en la que esté operando. También puede ponerse en contacto directamente con nosotros por otro medio de comunicación si no se trata de un peligro inmediato. Puede que no tenga todas las coordenadas con él. Para las balizas de socorro, existe una red a nivel del centro de tratamiento de alertas. El MCC (Centro de Control de la Misión) tiene un plan de distribución de alertas con puntos focales, y redistribuye las alertas según el código de país de la baliza. Por lo tanto, existe una doble distribución. Una distribución en la zona de emisión de la baliza y una difusión al estado de la baliza"
En Francia, por tanto, es la CROSS Gris-Nez la que recibe la alerta y se pone en contacto con el MRCC competente.

Hay dos escenarios posibles para la gestión del rescate
"Según el Manual Internacional de Búsqueda y Rescate, cualquier alerta de rescate emitida, independientemente de la posición, es tomada en cuenta por el primer MRCC que la recibe y la remite al MRCC correspondiente. Al ser el primer MRCC, puede ser necesario conservarlo y coordinar la operación por defecto, explica el director de CROSS Gris-Nez.
Existen entonces dos posibles escenarios en el contexto de un rescate internacional.
"Si se trata de una zona de responsabilidad extranjera, es el MRCC de la zona el que se hace cargo de la operación y lo notifica a los demás MRCC. Contratan recursos de rescate y nos mantienen informados de la operación. A continuación, nos ponemos en contacto con las familias y las autoridades diplomáticas francesas. Hacemos un seguimiento y a veces les proporcionamos información sobre el barco y sus pasajeros. También podemos servir de enlace en caso de dificultades de traducción, ya sea por correo electrónico, teléfono o fax explica Marc Bonnafous.
Si no puede hacerlo por diversas razones, o si se trata de una zona con medios limitados o una barrera lingüística, por ejemplo, el Cuerno de África, el Golfo de Guinea, algunos estados de América Latina, o si el MRCC competente no responde o no lo hace en un plazo satisfactorio, entonces el MRCC del país de origen se encargará del rescate.
"Puede que tengamos que utilizar los recursos de los ejércitos franceses, desviar los cargueros a alta mar, contactar con algún barco mercante a través de una base internacional"
En el contexto de un rescate en el mar se movilizan diferentes redes. Si el MRCC no tiene información sobre la ubicación de un buque desaparecido o sobre la composición de su tripulación, los rescatadores tienen que llevar a cabo una verdadera investigación.
"Cuando recibimos una alerta, o en caso de preocupación por una persona que no está a bordo y de la que no se sabe nada durante un periodo de tiempo significativo, llevamos a cabo una verdadera investigación policial. Ya sea internacional o costera. Cuestionamos los puertos, realizamos una ruta meteorológica para intentar recrear la travesía. Movilizamos diferentes redes, como la asociación Sail the World, la red social Facebook, buscamos información en blogs, intercambiamos con socios" explica Marc Bonnafous.

Contactos permanentes entre los MRCC
"Hemos coordinado bastantes operaciones en los cuatro puntos cardinales. A veces se trata de operaciones de larga distancia, que duran varios días para encontrar la manera de llegar al centro del Atlántico, por ejemplo. En el caso de la desaparición de Jean-Jacques Savin, que activó sus dos balizas de socorro mientras remaba por el océano Atlántico, nos pusimos en contacto con el MRCC de Ponta Delgada, un MRCC portugués con sede en el archipiélago de las Azores, que cubre una amplia zona del Atlántico. Disponen de enormes recursos de rescate: avión, helicóptero, buque de la marina, etc. Coordinaron la operación de rescate conjuntamente con nosotros. Cada MRCC está en contacto permanente. Nos hacemos favores, sobre todo para las traducciones. Nos conocemos bien
Después de cada rescate, el MRCC que ha coordinado la operación elabora un "Informe de situación", un resumen estandarizado y formateado a nivel internacional para el MRCC competente (de la baliza del país).