Una solución de vela hinchable gruesa probada en un Mini 6.50

Hugo Lauras es el feliz propietario del Mini 512, con el que iniciará la Mini Transat en noviembre de 2021. Equipó su barco con una gruesa vela hinchable ADD-Modules, y nos presenta las ventajas.

Hugo Lauras participará en la Mini Transat 2021 a bordo de su Pogo 2 N°512. Tras pasar por los circuitos de regatas en 470 y 420, el joven lleva desde 2018 descubriendo el mundo de las regatas oceánicas. Clasificado para la regata transatlántica después de un 23º puesto en la regata Les Sables Les Açores en 2020, Hugo sigue intentando completar su presupuesto (15.000 euros para el seguro, los gastos de inscripción o el regreso en barco de carga) para partir hacia el océano.

"Quería disfrutar con un barco que no fuera demasiado caro, en una regata que fuera atractiva. Todavía se pueden encontrar Pogo 2 en el mercado, puedo correr con los demás y a mi manera ya que es una carrera en solitario. En Les Sables Les Açores, terminé primero en el pointus. Fue una gran experiencia que me gustaría concretar en el Mini" explica.

Una vela hinchable para los aires ligeros

El año pasado, mientras buscaba una vela para su Pogo 2, conoció a Antoine Debled, inventor de la vela de los módulos ADD, una solución de vela gruesa inflable. Este último se ofreció a equipar su Mini 6.50 con esta vela, que pudo desarrollar en colaboración con el patrón del Pogo 2 N° 512. Hugo es el único de la flota que ha optado por este sistema.

Esta vela está compuesta por dos placas de espuma colocadas en la parte delantera. Entre la vela y las espumas, dos vejigas inflables manualmente "espesan" la vela.

"El objetivo es acercarse un poco más a un ala de avión y tener espesor en la parte delantera de la vela, inflando la parte de barlovento. Ganamos grosor en la parte delantera, pero también en la parte hueca. Cuando no hay viento, es bastante beneficioso. Permite coger el más mínimo hilo de aire. El hecho de que sea grueso también hace que sea más tolerante. Cada vez que cambio de táctica, cambio las inflaciones explica Hugo.

Este sistema permite ganar sustentación, especialmente cuando hay poco aire y sobre todo en la bajada. También estabiliza la vela, a la vez que la protege gracias a los paneles de espuma.

Si Hugo gana en prestaciones de navegación, el manejo resulta un poco más complicado. En primer lugar porque es pesado de izar y bajar debido a los paneles de espuma. También porque ocupa más espacio de almacenamiento.

"Es una tecnología que podría interesar a los navegantes, ya que no es necesario desarbolar la vela cada vez, a diferencia de los barcos de competición. Se coloca directamente en su sitio, por lo que es fácil de guardar en una bolsa. Por último, los paneles de espuma lo protegen para que no se dañe tan rápidamente explica Hugo. Una solución que Antoine Debled quiere ofrecer también a los barcos comerciales.

Una versión 2 probada en el Pornichet Select

Tras una primera prueba en la carrera de Les Sables Les Açores, el sistema ha evolucionado un poco. Hugo lo probará en la Pornichet Select, que correrá el 1 de mayo.

"En la versión 1, las láminas de espuma no bajaban hasta la pluma. En esta segunda versión, llegan hasta la parte inferior de la botavara, estando pegados al grátil, lo que ofrece más beneficios gracias al engrosamiento de la vela. Había decidido no inflar la parte inferior de la vela para rizarla más fácilmente, pero me di cuenta de que al final no era un problema, de ahí esta 2ª versión" concluye Hugo.

Más artículos sobre el tema