La regla del 12 es un método empírico muy utilizado por los navegantes para estimar las variaciones del nivel del mar durante una marea. Fundamental para los navegantes, les permite anticipar la altura de agua disponible en canales, puertos y zonas de mareas, evitando así las desagradables sorpresas de encallar involuntariamente.
El fenómeno de las mareas: un movimiento cíclico influido por la luna
Las mareas son el resultado de la atracción gravitatoria de la Luna (y, en menor medida, del Sol) sobre las masas de agua de la Tierra. Siguen un ciclo semidiurno, con una media de dos mareas altas y dos mareas bajas al día. El tiempo medio entre la pleamar y la bajamar es de 6 horas y 12 minutos.
Sin embargo, el nivel del mar no sube ni baja de forma lineal. Aquí es donde entra en juego la duodécima regla.
¿Cómo funciona la regla del 12?

Esta regla indica que la subida o bajada del nivel del mar sigue una curva de aceleración y desaceleración. Durante cada periodo de marea (unas 6 horas), el volumen de agua desplazado se distribuye de la siguiente manera:
- 1ª hora: 1/12 de la altura total de la marea.
- 2ª hora: 2/12
- 3ª hora: 3/12
- 4ª hora: 3/12
- 5ª hora: 2/12
- 6ª hora: 1/12
Esto significa que la marea es más rápida en la mitad del ciclo y más lenta al principio y al final.
Aplicación práctica a la navegación
Pongamos un ejemplo concreto: supongamos que la diferencia entre la bajamar y la pleamar (amplitud de la marea) es de 6 metros. La subida del nivel del mar se distribuiría de la siguiente manera:
- Después de 1 hora: 0,5 m
- Después de 2 horas: 1,5 m (0,5 + 1)
- Después de 3h: 3 m (0,5 + 1 + 1,5)
- Después de 4 h: 4,5 m (0,5 + 1 + 1,5 + 1,5)
- Después de 5 h: 5,5 m (0,5 + 1 + 1,5 + 1,5 + 1)
- Después de 6h: 6 m (agua alta alcanzada)
Esta regla es inestimable para evaluar los niveles de agua en los puertos, el acceso a los canales y la planificación de varadas controladas.
Límites de la regla 12
Aunque este método es una aproximación útil, no tiene en cuenta :
- Coeficientes de marea, que influyen mucho en la altura y la duración de la amplitud de la marea.
- La configuración del fondo marino, que puede ralentizar o acelerar el flujo y reflujo.
- Influencias meteorológicas, en particular los vientos y la presión atmosférica, que modifican la altura del agua.
Obtén ayuda con la calculadora de mareas FlashTide

Una buena opción es la calculadora de mareas FlashTide, una herramienta gráfica que te permite conocer la altura del agua a cualquier hora del día simplemente trazando una línea recta con un lápiz. Es fácil de usar y te ahorra tener que hacer cálculos utilizando la regla de las doceavas.