Hoja de ruta 2030: ¿qué cambiará realmente para los navegantes de recreo?

© Maxime Leriche

En el Grand Pavois 2025, el Gobierno y el sector náutico publicaron una hoja de ruta conjunta en la que se esbozan las principales prioridades hasta 2030. La transición ecológica, el atractivo de las profesiones y el desarrollo de las prácticas náuticas: estos son los tres ejes de actuación para intentar que la náutica sea más sostenible y accesible. Más allá del alcance y la aplicación de estas medidas, ¿cuáles serán las consecuencias para los navegantes?

Cifras que confirman la importancia del sector

En la actualidad hay casi 15 millones de aficionados a la náutica en Francia, de los cuales 4 millones son navegantes habituales. El sector emplea a unas 150.000 personas y cuenta con el apoyo de más de 5.500 empresas de construcción, distribución y servicios. El sector genera unas ventas de más de 5.000 millones de euros y exporta el 80% de su producción. Como resultado, Francia es el segundo fabricante mundial de embarcaciones de recreo y el primero de Europa, con el grupo Bénéteau-Jeanneau a la cabeza de la producción de veleros.

En 2022 se matricularon más de un millón de embarcaciones de recreo, la mayoría pequeñas embarcaciones a motor: el 56% tienen menos de 5 metros de eslora. Las dos principales regiones de matriculación son Bretaña (25%) y el sur de Francia (24%). El sector también se apoya en una densa red: 473 puertos marítimos con 252.000 amarres, 556 bases fluviales y casi 1.000 bases náuticas en tierra y en los territorios franceses de ultramar. Cada año se expiden unas 100.000 licencias náuticas, lo que confirma el atractivo y la vitalidad del sector.

Tres áreas estratégicas

La hoja de ruta tiene tres componentes principales:

  • Transición energética y medioambiental su objetivo es acelerar la descarbonización de la flota y las infraestructuras. Esto implica el desarrollo de la propulsión eléctrica o híbrida, el uso de combustibles alternativos, la certificación de "puertos limpios" y el aumento de la industria de desguace de buques.
  • Atractivo y seguridad entre las prioridades figuran la modernización de la licencia de navegación, la unificación del estatuto de la embarcación, una mejor supervisión de las plataformas de alquiler y el desarrollo de la educación en el mar y la formación profesional. El objetivo es tanto atraer a las nuevas generaciones de navegantes como hacer más segura la navegación.
  • Territorios y prácticas turismo náutico: la hoja de ruta pretende reforzar el papel de los puertos deportivos como actores clave de la economía local, desarrollar la oferta de turismo náutico y conciliar mejor las zonas de protección del medio ambiente y las actividades náuticas de recreo. Se creará un observatorio náutico nacional para seguir la evolución de los usos y anticipar las necesidades.

Trece acciones prioritarias a partir de 2025

De la treintena de acciones identificadas, trece se consideran prioritarias y deben aplicarse rápidamente. Se trata, en particular, de ayudar a los constructores a analizar el ciclo de vida de sus embarcaciones, desarrollar una red de distribución de carburantes alternativos, modernizar el permiso de navegación, crear un observatorio náutico y apoyar el dinamismo del sector en los territorios franceses de ultramar mediante medidas fiscales adecuadas.

Un rumbo común hacia 2030

Esta hoja de ruta es una versión operativa de la Estrategia Nacional del Mar y del Litoral 2024-2030. Establece un rumbo común para que el Estado, las autoridades locales y los profesionales de la náutica mantengan el liderazgo mundial de Francia en este sector, adaptándose al mismo tiempo a los retos medioambientales y sociales.

Qué cambia la hoja de ruta para los navegantes de recreo

Los puertos deportivos recibirán gradualmente la certificación de "puertos limpios" y estarán equipados para recibir embarcaciones eléctricas o híbridas. Esto significa más puntos de recarga y una mejor gestión de los residuos y las aguas residuales. También se desarrollarán ZMEL (zonas de fondeo ligero y equipamiento) para limitar el impacto en el fondo marino y ofrecer alternativas al fondeo no autorizado.

El permiso de navegación evolucionará para incluir nuevos aspectos sobre seguridad y respeto del medio ambiente. Los candidatos tendrán que formarse en gestos ecológicos y prevención de riesgos, en un momento en que aumenta el número de personas que utilizan el mar.

La hoja de ruta prevé la distribución de combustibles sin carbono (como el HVO - aceite vegetal tratado con hidrógeno) en los puertos deportivos. Las embarcaciones equipadas con motores de combustión interna deberÃan acceder progresivamente a estas soluciones, paralelamente al crecimiento de la energÃa eléctrica.

Los centros de deportes acuáticos figurarán en la lista y recibirán más apoyo, con el objetivo de convertirse en agentes clave del desarrollo sostenible local. Se animará a las autoridades locales a utilizar estas instalaciones para promover prácticas seguras y respetuosas con el medio ambiente.

Se aclarará la normativa de amarre y se facilitará su comprensión por los navegantes (señalización, aplicaciones como Donia o Nav&Co). El objetivo es proteger las praderas de posidonia y otros hábitats marinos, preservando al mismo tiempo la posibilidad de navegar en zonas no sensibles.

Más artículos sobre el tema