¿Cómo sobrevivieron los esclavos malgaches 15 años en la isla de Tromelin?

Paisaje de la isla de Tromelin © © GNU Free Documentation License Version 1.2 Jean-Claude Hanon

En 1761, tras el naufragio de l'Utile en los arrecifes de coral de la isla de Sable (actual isla de Tromelin), un diminuto atolón perdido en el océano Índico, los esclavos malgaches fueron abandonados a su suerte. Ahora, las excavaciones y los relatos de testigos presenciales permiten comprender mejor su supervivencia durante 15 años de aislamiento.

Cuando l'Utile se hundió en 1761, unos sesenta esclavos malgaches y ciento veintidós tripulantes franceses consiguieron volver a tierra, organizándose para construir un bote salvavidas. Abandonados en el atolón de Sable con la promesa de que un barco vendría pronto a buscarlos, los malgaches se unieron ante la adversidad. Las promesas rotas y los retos de la supervivencia forjaron su extraordinario destino. 15 años después, en 1776, una corbeta recuperó por fin a los supervivientes: siete mujeres y un bebé de ocho meses. ¿Qué había ocurrido entretanto? ¿Cómo lograron estos malgaches, a 500 km de tierra, escapar de la muerte en esta isla desierta, hostil y azotada por el viento? El trabajo sobre el terreno de los arqueólogos Max Guérout y Thomas Romon arroja luz sobre cómo sobrevivieron.

Thomas Romon et Max Guérout © Siegfried Forster
Thomas Romon y Max Guérout © Siegfried Forster

1. Localización del naufragio

2. Punto más alto de la isla. Campamento de náufragos

Excavaciones meticulosas

Tras la marcha de los náufragos, la arena blanca se acumuló y el yacimiento de Tromelin quedó cubierto por una capa de 30 centímetros de espesor, una especie de sello que preservó todo lo que había debajo. Tras cuatro campañas de excavación realizadas in situ entre 2006 y 2013 y autorizadas por el TAAF, los arqueólogos Max Guérout, fundador de GRAN, y Thomas Romon, arqueólogo del Inrap, y su equipo han descubierto la forma en que los malgaches lograron sobrevivir en la isla de Sable.

Utilización de los recursos disponibles en la isla

En el yacimiento se descubrieron miles de objetos y restos de animales, entre ellos tortugas verdes, peces y charranes. Los análisis de laboratorio han permitido comprender las prácticas de los supervivientes, en particular el uso de las alas de los charranes para confeccionar taparrabos y mantas, tras desplumar a las aves. A continuación, las aves marinas se asaban y se comían. Se han observado marcas de quemaduras en los huesos. El fuego se mantenía al abrigo de los edificios con mecheros, pedernales y leña de Utile, así como con trozos de madera recogidos en la playa.

Brûlures de cuisson localisées au niveau des fractures distales d'humérus de sterne fuligineuse © V. Laroulandie, CNRS
Quemaduras localizadas por cocción en fracturas distales del húmero de charrán hollín © V. Laroulandie, CNRS

Los supervivientes utilizaron "beachrock", un cemento natural hecho con una combinación de polvo de coral, agua y luz solar, para construir su hábitat. Utilizaron losas de 6 a 7 centímetros de grosor para las paredes, colocándolas primero en vertical y luego en horizontal. De este modo, construyeron un caserío que rompía con la tradición malgache, destacando la solidaridad como valor predominante. La disposición de sus viviendas era estratégica, con aberturas colocadas al abrigo del viento para hacer frente al impredecible clima de la isla. La isla de Sable se encuentra en la ruta de los ciclones del Océano Índico. A pesar de esta amenaza, los náufragos respondieron construyendo un muro protector, demostrando su capacidad de adaptación al entorno. En 1954, se instaló en la isla una estación meteorológica para alertar a Madagascar de estos fenómenos meteorológicos.

Vue depuis le sud-est de l'habitat des naufragés © J.-F. Rebeyrotte, Gran
Vista del hábitat de los náufragos desde el sureste © J.-F. Rebeyrotte, Gran

Se descubrió una cocina, donde se guardaban cuidadosamente los utensilios. Entre ellos, conchas de tritón transformadas en cucharones, recipientes fabricados con materiales recuperados del pecio de L'Utile, incluidos cuencos de cobre y jofainas de plomo utilizadas para almacenar agua, así como cucharas y tenedores improvisados provistos de picos.

Ustensiles de cuisine © J.-F. Rebeyrotte, Gran
Utensilios de cocina © J.-F. Rebeyrotte, Gran

Un rescate en varias etapas

Del lado francés, sabemos que los remordimientos siguen pesando después de 11 años. El primer teniente, Castellan, quiso volver a luchar para cumplir su promesa. Se dirige al Ministro de la Marina para saber si aún quedan supervivientes en la isla. El Ministro accede finalmente a estudiar el caso.

Una vez allí, para su gran sorpresa, los franceses descubrieron que la isla seguía ocupada. En 3 ocasiones, los barcos intentaron rescatar a los supervivientes, pero fracasaron. Uno de los marineros cayó por la borda y acabó en la isla. Se decidió regresar en noviembre, ya que las condiciones meteorológicas eran más favorables. En 1776, La Dauphine, una corbeta de la Royal Navy al mando de Jacques Marie de Tromelin, que da nombre a la isla, logra rescatar a 7 mujeres y un recién nacido de 8 meses, que son encontrados y llevados de vuelta a la Île de France. Se las describe como extremadamente delgadas y demacradas.

En el barco, uno de los supervivientes dijo:

'' Durante 12 años tuvimos 13, luego llegó el marinero blanco y tuvimos 14. 7 meses después de la llegada del marinero blanco, tuvimos 15. Pasaron 5 meses más y 3 hombres y 3 mujeres se fueron en una balsa con el marinero blanco. Nunca los volvimos a ver. Eso fue hace 15 semanas cuando llegaste. Sólo quedábamos 8 de nosotros. ''

El duro trabajo de los arqueólogos ha hecho posible preservar la memoria de este pueblo malgache que, tras ser comprado como mercancía común y luego abandonado a su suerte, luchó por reconstruir una sociedad y sobrevivir en total aislamiento del resto del mundo. La historia de este naufragio revela cómo, con el tiempo, estos individuos desarrollaron una determinación inquebrantable para superar todas las dificultades. Es un testimonio de la resistencia humana y de la capacidad de adaptarse y prosperar, incluso en las condiciones más difíciles.

Más artículos sobre el tema