Edición especial / VHF portátil: qué comprobar antes de la temporada para navegar con seguridad

Antes de volver a hacerse a la mar, es esencial realizar una revisión completa de su VHF portátil. Este equipo de seguridad es mucho más que un simple botón de encendido y apagado: alimentación, conectores, estado general, cumplimiento de las normas administrativas... hay que comprobarlo todo para garantizar una comunicación eficaz cuando sea necesario.

Volver al mar con seguridad: revise su VHF portátil antes de la temporada

La VHF portátil es uno de los equipos de a bordo más utilizados por los navegantes, tanto para comunicarse con otras embarcaciones o servicios portuarios como para alertar a los servicios de emergencia en caso de urgencia. Sin embargo, a menudo se descuida, se guarda fuera de temporada en una bolsa húmeda o en el maletero, sin una revisión seria antes de reanudar la navegación. Cuando llega el momento de volver al mar, he aquí los puntos que hay que comprobar y lo que exige la normativa.

Equipos regulados: RRC o licencia, no hay que pasarlo por alto

Ante todo, es importante recordar que el uso de una VHF portátil no es libre. En vías navegables interiores o en aguas territoriales francesas, se puede utilizar sin un Certificado de Operador Radiotelefónico Restringido (CRR), siempre que el equipo no permita su uso en canales internacionales o en alta mar.

Sin embargo, desde el momento en que el VHF está equipado con el sistema DSC o se utiliza fuera de las aguas francesas, el CRR pasa a ser obligatorio. Este certificado, expedido por la ANFR (Agence nationale des fréquences), se obtiene tras un examen que valida las competencias mínimas necesarias para utilizar correctamente una VHF. También es obligatorio estar en posesión de una licencia de explotación (y registrar el equipo).

Por lo tanto, es aconsejable que todos los navegantes que naveguen a más de 6 millas de un refugio o que deseen navegar al extranjero dispongan de un CRR actualizado, y que se aseguren de que su VHF está registrada en el ANFR con un número MMSI válido si dispone de DSC.

Inspección física: corrosión, conectores, antena integrada

Lo primero que hay que comprobar es el estado físico del aparato. Una VHF portátil que lleve varios meses sin utilizarse puede mostrar signos de oxidación en los mandos giratorios, los conectores o la antena (aunque esté incorporada). Una inspección visual puede identificar la corrosión (marcas verdosas, botones duros o atascados) y tratarla antes de que comprometa el funcionamiento.

Le recomendamos que limpie regularmente su VHF con un paño suave y seco, prestando especial atención a las piezas móviles, y que guarde el dispositivo en una bolsa impermeable o protegida para limitar las salpicaduras de sal.

Estado de la batería: una revisión a tener en cuenta

Comprobar el nivel de carga es vital: a menudo se utiliza una VHF portátil cuando todo lo demás falla. Hay que asegurarse de que la batería está cargada y de que el cargador funciona correctamente. Algunos modelos ofrecen un indicador de ciclo o de carga completa. Es muy recomendable disponer de una batería de reserva, sobre todo para navegar por el océano o ir de mochilero.

Debe realizarse una prueba de carga varias horas antes de la salida, y la autonomía registrada debe ser compatible con el programa de navegación.

Comprobación de fugas y accesorios

Aunque la VHF tenga certificación IPX7 o IPX8, conviene inspeccionar el estado de las juntas, las tomas de accesorios y las cubiertas de goma. Una junta deformada, una tapa mal cerrada o un conector oxidado pueden dejar el aparato vulnerable al agua. No dudes en sustituir cualquier componente dudoso, en particular los tapones de estanqueidad de las tomas.

Pruebas prácticas: emocionar y recibir

Por último, se puede realizar una prueba de transmisión real para comprobar la modulación del aparato. Puede realizarse con un segundo barco o llamando a un semáforo o puerto cercano, utilizando un canal autorizado (¡no el canal 16!). El objetivo es comprobar el alcance, la claridad de la voz y el correcto disparo de la señal sonora. Si no obtienes respuesta en varias llamadas o si el sonido parece alterado, debes sospechar de un micrófono débil o de un fallo de recepción.

Más artículos sobre el tema