Antiguo Formule 40 patroneado por Yves Parlier, el célebre catamarán MangeNuage ha sido transformado por Anne Pribat en un escenario flotante dedicado a las artes circenses. Este proyecto náutico, que combina audazmente espectáculo artístico y navegación, ha dado a la trapecista la oportunidad de realizar su sueño: ofrecer a su público una experiencia sensorial en la que el mar y el espectáculo se convierten en una sola cosa. En esta segunda parte, Anne habla de la inspiración que hay detrás del espectáculo y de cómo el equipo artístico a bordo combina habilidades y organización para ofrecer una experiencia innovadora, transmitiendo al mismo tiempo un mensaje contundente sobre la protección de nuestras costas.
Su exposición "Ressac, Messagers du littoral" combina arte y ciencia para concienciar sobre la fragilidad de nuestras costas. ¿Qué le ha inspirado este enfoque híbrido?
Fue una mujer quien inspiró este enfoque híbrido: Camille Provendier. Estudiante de doctorado que trabaja en temas ecológicos, imaginó el impacto positivo de que MangeNuage representara un espectáculo de circo. La idea era que el espectáculo tocara emocionalmente al público con un tema ecológico, mientras que las exposiciones sobre velas y juegos abordaran el mismo tema de otra manera. Así transcurrió el proceso creativo, con intercambios, avances y dificultades. Camille presentó su tesis y, por nuestra parte, desarrollamos el espectáculo "Ressac" y las herramientas de mediación que ofrecen reflexiones y explicaciones sobre la fragilidad del litoral.




¿Puede hablarnos de su equipo artístico y de la dinámica entre los artistas a bordo? ¿Cómo trabajan juntos estos diferentes talentos para crear una experiencia que es a la vez náutica y artística?
Es un tema muy amplio que aún está en fase de pruebas, sobre todo en lo que respecta a la disponibilidad de los artistas, que no es fácil de gestionar cuando la temporada de verano está abierta y el tiempo de navegación no está remunerado. Son dos mundos que no están necesariamente ligados en términos de estatuto administrativo, y la solución está aún por encontrar. Por el momento, estoy presente de principio a fin en cada evento y la organización depende de que cada uno llegue y se marche, en función de sus competencias y horarios.


¿Qué significa para usted la libertad de movimiento y exploración en el contexto de su proyecto itinerante?
MangeNuage es básicamente un sueño: crear espectáculos de circo en un barco y representarlos profesionalmente por todo el mundo, más o menos entre los dos trópicos. Inspirado en mi infancia, mis viajes, la historia de los navegantes y la riqueza de la tierra (ya sea en términos de paisajes naturales o de culturas humanas), este deseo responde a lo que me mueve: los encuentros y los intercambios, el descubrimiento de nuevos lugares, nuevos paisajes y nuevas culturas, así como la posibilidad de llegar a otros países con una propuesta que compartir y un tiempo que intercambiar.
De momento, el astillero me ha convertido en sedentario y mis destinos profesionales están en el Mediterráneo, con el barco amarrado en el puerto base de Sète. En la vida, todo lleva su tiempo, y poniendo la energía necesaria, espero que podamos llegar a destinos más lejanos.


¿Cómo se gestionan las limitaciones logísticas de un proyecto que da la vuelta al mundo en un barco que hace las veces de escenario, medio de transporte y lugar donde vivir?
En general, he intentado anticiparme a ellos en la medida de lo posible, poniendo en marcha un calendario y un programa para la gira de 2024. Hasta ahora, hemos jugado las fechas que vendimos y el equipo sigue en su sitio. Eso es positivo. Habrá que ver cuáles son las realidades más adelante, con destinos más lejanos y giras más concurridas. Creo que Bots y Soizic de Honky-Tonk son los que podrían responder a esta pregunta con su gran experiencia: barco musical, gira por las Antillas, luego Inglaterra, Bretaña y las Azores, todo ello con 4, 5 ó 6 tripulantes y propuestas de conciertos a veces acompañados de espectáculos...



¿Tiene alguna idea para futuros desarrollos o innovaciones para "Mange Nuage", ya sean técnicas o artísticas?
En general, el MangeNuage satisface las necesidades del proyecto. Después, por supuesto, siempre se puede mejorar: hace poco probamos un spinnaker para mejorar la navegación. También he dedicado mi tiempo libre a instalar mosquiteras y cortinas para los camarotes del casco y tengo previsto volver a sacar el barco este invierno. La lista de tareas pendientes es muy parecida a la de un astillero, es decir: interminable; con mantenimiento, mejoras y lo factible sabiendo que los días siguen teniendo "sólo" 24 horas...
En cuanto a la creación, seguimos mejorando "Ressac". Con las fechas que se acercan en octubre, seguimos desarrollando la escritura. En cuanto al espectáculo "Dérives", la música aún no está terminada. Hay que hacer una grabación este invierno, así que tendremos que encontrar los fondos... Después, por supuesto, habría un paraíso que cubriría todas nuestras necesidades, pero eso no existe, así que hago lo que puedo.
