¿Ha oído hablar del Museo del Windsurf de Cerdeña?

© Sardinia Windsurfing Museum

Situado en la soleada costa de Cerdeña, el Museo del Windsurf es una auténtica pepita de oro para los aficionados a los deportes de tabla. El museo recorre la historia del windsurf desde sus inicios hasta su meteórico ascenso en la escena internacional.

El Museo del Windsurf de Sinnai, localidad cercana a Cagliari, en el sur de Cerdeña, es una visita obligada para los aficionados a este deporte. Esta institución, fundada por aficionados, cuenta la cautivadora historia de un deporte que ha conquistado los océanos del mundo desde los años sesenta. Pero, ¿qué depara realmente esta visita a curiosos y entendidos?

Una colección que recorre las grandes etapas del windsurf

Desde su creación en 2018, el Museo del Windsurf celebra su sexto aniversario en 2024. En pocos años, se ha convertido en un referente en la materia, gracias al compromiso de sus donantes. Ubicado en Sinnai, en una casa centenaria de estilo campidanés típica de la región de Cerdeña, el museo expone actualmente una colección de tablas y equipos que han marcado las diferentes épocas del windsurf. Desde el Windsurfer desde la original de Hoyle Schweitzer y Jim Drake, la primera tabla patentada en los años sesenta, hasta los modelos más recientes utilizados en campeonatos mundiales, la colección es testigo de la evolución técnica y estética del equipamiento.

Ce croquis de Jim Drake, réalisé en 1967, a servi de fondement à l'octroi d'un brevet pour le véliplanchiste, alors encore connu sous le nom de travail ''The Skate'' © Jim Drake
Este boceto de Jim Drake de 1967 sirvió de base para patentar el windsurf, que entonces aún se conocía por el nombre de trabajo "The Skate" © Jim Drake

Los visitantes pueden admirar tableros legendarios como el Diseño Mistral One que domina desde hace tiempo las competiciones internacionales, o prototipos raros poco conocidos por el gran público.

© Sardinia Windsurfing Museum
museo del Windsurf en Cerdeña

La generosidad de los aficionados ha sido esencial para el desarrollo del museo. Entre los donantes, los holandeses ocupan un lugar destacado, ya que Holanda fue la primera nación que importó el windsurf a Europa en 1973 gracias a Martin Spanjer, que lo había descubierto en América. Esta contribución ha permitido al museo reunir una colección variada y valiosa.

Bart Van Heesch, apasionado de la historia del windsurf, y Schato Franswa, que trabaja para un museo marítimo, desempeñaron un papel clave en la creación de esta colección. Su colaboración dio lugar al lanzamiento de '' Operación Nederland es el resultado de una iniciativa para transportar donaciones de los Países Bajos a Cerdeña. La colección incluye 20 tablas de marcas como Ten Cate, Alpha, Sailboard, Mistral, Fanatic, Klepper, BIC y otras.

Además del equipamiento, el museo ofrece un recorrido cronológico a través de documentos de archivo: carteles de competiciones, revistas especializadas, fotos y vídeos de la época que muestran el entusiasmo de los primeros competidores y el desarrollo de las competiciones en todo el mundo.

© Sardinia Windsurfing Museum
museo del Windsurf en Cerdeña
Jill Boyer sur une Mistral, Lanikai, Hawaii © Ulli Seer
Jill Boyer en un Mistral, Lanikai, Hawai © Ulli Seer
Suzan Gedayloo se met à l'eau avec sa Hifly, Hawaii © Sardinia Windsurfing Museum
Suzan Gedayloo se lanza al agua con su Hifly, Hawai © Sardinia Windsurfing Museum
Brochure présentant les planches Crit © Sardinia Windsurfing Museum
Folleto de presentación de las tablas Crit © Sardinia Windsurfing Museum

Una experiencia de inmersión para los visitantes

El Museo del Windsurf pretende sumergir al visitante en el ambiente de los primeros tiempos del windsurf. Un simulador interactivo permite a los visitantes experimentar la sensación de cabalgar las olas, mientras que las proyecciones de realidad virtual recrean las competiciones más emblemáticas para ofrecer una visión realista de las maniobras y dificultades a las que se enfrentaban los competidores.

El museo también celebra la cultura del windsurf a través del cine. Se proyectan películas y documentales dedicados al windsurf, con relatos de las primeras competiciones, anécdotas sobre innovaciones técnicas y los momentos clave que forjaron la leyenda del windsurf.

Jaquette de la VHF Squale, Terreur au large, datant de 1981
Portada del VHF Squale, Terror en el mar, de 1981

Periódicamente se organizan talleres y conferencias para aficionados y principiantes. Los visitantes pueden, por ejemplo, participar en debates sobre la evolución de los materiales y tecnologías utilizados en la fabricación de tablas, o sobre el impacto de este deporte en las economías locales de las costas donde se practica.

Cerdeña, un lugar estratégico para el windsurf

La ubicación del Museo del Windsurf no es casual. Cerdeña, y más concretamente la región de Porto Pollo, es un hervidero de windsurf. Con sus vientos constantes y sus paisajes marinos de excepcional belleza, ha acogido numerosas competiciones internacionales y entrenamientos de campeones. La presencia del museo en este lugar estratégico ancla la historia de este deporte en su entorno natural. Los aficionados pueden combinar la visita al museo con una sesión en los spots de surf más famosos de la isla.

PortoBello, un spot de windsurf situé non loin du Windsurfing Museum © Fun and Fly
PortoBello, un spot de windsurf no lejos del Museo del Windsurf © Fun and Fly
Modèles de planches à voile Bic © Windsurfing Museum
Modelos de tablas de vela Bic © Windsurfing Museum

El Museo del Windsurf de Cerdeña es un homenaje a un deporte que combina destreza técnica, aventura y pasión por el mar. Para quienes deseen comprender mejor cómo el windsurf se convirtió en un fenómeno mundial, esta visita ofrece una interesante retrospectiva de la historia y el espíritu de un deporte que sigue fascinando e inspirando a generaciones de surfistas.

Más artículos sobre el tema