El OCEA Cosmoledo, primer catamarán a vela del astillero Vendée, ilustra un enfoque técnico y artesanal poco frecuente en el sector de los superyates. Presentado en el Salón Náutico de Mónaco 2024 antes de su botadura en 2026, combina una selección de materiales, una personalización completa e innovaciones para una navegación segura en alta mar.

Construcción de aluminio y elección de materiales

El casco del Cosmoledo, de 20 m de eslora y 9,45 m de manga, es de aluminio, material apreciado por su resistencia a los choques, su tolerancia a la corrosión y su capacidad para soportar reparaciones rápidas en puerto. Sin acabado por encima de la línea de flotación, limita el mantenimiento al tiempo que ofrece un aspecto auténtico. El armazón incorpora una insonorización reforzada y acabados adaptados a las limitaciones de los cruceros oceánicos.
Diseño personalizado, del armador al arquitecto

El proyecto nació de un pliego de condiciones elaborado directamente por el armador, que contaba con una amplia experiencia en navegación. El arquitecto naval Pierre Delion tradujo estos requisitos en planos detallados, teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por los 20 m de espacio de atraque disponible. La construcción se inició en Fontenay-le-Comte, antes de trasladarse al astillero de Les Sables-d'Olonne para integrar los sistemas y accesorios.
Rendimiento de navegación y maniobrabilidad

El Cosmoledo se basa en una relación desplazamiento/vela optimizada para mantener una velocidad media de 9 a 10 nudos, tanto a vela como a motor. Su aparejo y mástil de carbono pintado, diseñados a medida, reducen el peso a tope de palo y mejoran la capacidad de respuesta. Dos puestos de mando, a babor y estribor, garantizan maniobras precisas en espacios reducidos.
Autonomía energética y sistemas empotrados

Diseñado para cruceros prolongados por el Mediterráneo, el catamarán está equipado con paneles solares para aumentar su autonomía eléctrica, así como con una importante capacidad de agua dulce. Los sistemas se han diseñado para reducir la dependencia de las infraestructuras portuarias, simplificando al mismo tiempo el servicio y el mantenimiento.
