El cálculo de las mareas es un ejercicio interesante que es importante entender antes de embarcarse en la navegación. Aunque hay muchos sitios que proporcionan los tiempos y alturas de las mareas (empezando por SHOM o Marée.Info), explicamos el cálculo a partir de un directorio de mareas (en este caso el Bloc Marine) que contiene toda la información útil.
Un cálculo de mareas se realiza en 6 pasos que detallamos aquí, con un ejemplo numérico en cada caso.
1 - Coeficientes de marea

El coeficiente de marea indica la amplitud de la marea. Es una indicación numérica calculada que varía de 20 para los coeficientes más bajos a 120. Decimos que estamos en marea muerta (ME) cuando el coeficiente es inferior a 70 y en marea viva (VE) cuando es superior a 70.
2 - El directorio de mareas

Busque el puerto de referencia al que está conectada su zona de navegación.
Hay puertos de referencia y puertos adjuntos. Puede haber una pequeña diferencia de tiempo y nivel de agua entre ambos. Esta diferencia varía en función de si se encuentra en primavera o en nevada.

Ejemplo :
Morgat (puerto del Finisterre unido a Brest)
Hay un desfase de 5 minutos (marea alta VE) a 20 minutos (marea baja VE) y una diferencia de nivel de agua de -40 cm (marea alta VE) a -10 cm (marea baja VE).
Estos valores deben anotarse, ya que se utilizarán para modificar el cálculo final.
3 - La gama de mareas
En el directorio de mareas, puede encontrar su día de navegación. Se indican los horarios de las mareas, pero sobre todo los niveles de agua.
La amplitud de la marea es la diferencia entre la altura del agua en la marea alta y la marea baja.

Ejemplo :
Domingo 25 de octubre, coeficiente de 89, es decir, mareas vivas
Corregido para Morgat, los valores son :
- Aguas bajas: 1,50 - 0,10 = 1,40 m
- Agua alta: 7,10 - 0,40 = 6,70 m
- Rango de marea = 6,70 euros 1,40 = 5,30 m
4 - Hora de la marea
La hora de la marea se acerca a la hora del tiempo. Pero el cálculo se hace más preciso tomando el tiempo de la marea baja euros tiempo de la marea alta que se divide por 6.

Ejemplo :
Domingo 25 de octubre
- Marea baja en Brest: 09:10
- Marea alta en Brest: 15:06
- Marea baja en Morgat : 09h10 - 00h20 = 08h50
- Marea alta en Morgat: 15:06 - 00:05 = 15:01
- Hora de la marea en Morgat: 15:01-08:50 = 6:11
- Tiempo de marea: 6:11/6 = 1:02

5 - La regla de los doce
A lo largo del período de la marea (unas 6 horas), el flujo y el reflujo no discurren de forma lineal. Al principio de la marea, sube (o baja) lentamente. En el corazón de la marea, es más fuerte. Y al final de la marea, se reduce.
Es habitual decir que el nivel del agua evoluciona según la regla de las doce.
- Hora 1 1/12
- Hora 2 2/12
- Hora 3 3/12
- Hora 4 3/12
- Hora 5 2/12
- Hora 6 1/12
Para averiguar la "duodécima" de su marea, se toma la amplitud de la marea y se divide por 12.
Ejemplo :
Domingo 25 de octubre
Marea en Morgat: 5,30 m
Duodécimo: 5,30/12 = 0,44 m
Hora 1 el mar sube 1/12 o 0,44 m
Hora 2, el mar sube 2/12 partes o 0,88 m
Hora 3, el mar sube 3/12 partes o 1,32 m
Hora 4, el mar sube 3/12 partes o 1,32 m
Hora 5, el mar sube 2/12 partes o 0,88 m
Hora 6 el mar sube 1/12 o 0,44 m
Así, en la 4ª hora de la marea, el mar habrá subido 0,44+0,88+1,32+1,32 = 3,96 m
6 - Conocer la altura del agua en un punto del mapa
En los mapas, el cero se da para un coeficiente de 120 (el más alto que nunca se alcanza en la realidad). Se trata, por tanto, del más bajo de los mares más bajos. Según la lectura de una sonda

Ejemplo :
La sonda de 0,50 m a la salida del puerto de Morgat ya estará cubierta por 2,00 m de agua en marea baja.
Domingo 25 de octubre en Morgat
Marea baja: 8.50 am
Altura del agua: 1,40 m
Es decir, 0,50 + 1,40 m: 1,90 m
a la 4ª hora de la marea será :
08h50 + (4 x 1h02) = 12h58
El nivel de agua será
1,90 + 3,96 = 5,86 m
Esto significa que habrá 5,86 m por encima de la sonda de 0,50 m en la entrada del puerto.