Las míticas travesías por el Cabo de Hornos a vela, historia y leyendas de un cabo legendario

© Serge Ouachée

El Cabo de Hornos, en el extremo sur de América, es el último desafío para los navegantes. Temido por sus condiciones extremas, es escenario de historias legendarias que han forjado su mítica reputación. De hazañas heroicas a tragedias, este paso sigue siendo un icono en el mundo de la vela.

El Cabo de Hornos, símbolo máximo para los navegantes

El Cabo de Hornos, en el extremo sur del continente americano, es mucho más que un simple cabo geográfico . Para los navegantes de todo el mundo, representa un auténtico Grial, un paso mítico temido y soñado a la vez. Un repaso a la historia y a las grandes aventuras que han forjado la leyenda de este lugar emblemático.

Un hito geográfico e histórico

El Cabo de Hornos, situado a 55°59'' de latitud sur y 67°16'' de longitud oeste, marca la transición entre el océano Atlántico y el Pacífico. Descubierto en 1616 por los navegantes holandeses Willem Schouten y Jacob Le Maire, fue bautizado con el nombre de la ciudad natal del primero, Hoorn (Países Bajos). Rápidamente se convirtió en una ruta estratégica para los buques mercantes que enlazaban Europa con Asia y América antes de la apertura del Canal de Panamá.

Cruzar el Cabo de Hornos no está exento de riesgos. Los violentos vientos, las poderosas corrientes marinas y las gélidas temperaturas lo convierten en un auténtico desafío para los navegantes. Esta combinación de factores meteorológicos extremos ha hecho de este paso un lugar de trágicos naufragios e historias heroicas.

Le phare chilien de l'île Horn © CaptainHaddock
El faro chileno de la isla de Hornos © CaptainHaddock

¿Por qué es tan temido el Cabo de Hornos?

El Cabo de Hornos está situado en los Aullantes Cincuenta, una zona donde los vientos del oeste alcanzan a menudo velocidades superiores a los 50 nudos. Las gigantescas olas, a veces de más de 15 metros de altura, dificultan aún más la travesía. Además, la convergencia de las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico crea condiciones imprevisibles.

Estos peligros naturales explican por qué el Cabo de Hornos se conoce a menudo como el "cementerio del Atlántico Sur". Se calcula que más de 800 barcos han naufragado en esta región y miles de marineros han perdido la vida.

Mémorial en hommage aux cap-horniers représentant un albatros et vue du cap Horn © Serge Ouachée
Monumento a los caboñeses con un albatros y una vista del Cabo de Hornos © Serge Ouachée

¿Cuántos navegantes han doblado el Cabo de Hornos?

Aunque es difícil dar una cifra exacta, se calcula que sólo unos pocos miles de navegantes han conseguido doblar el Cabo de Hornos a vela. Entre ellos se cuentan los circunnavegadores que participan en la Vendée Globe, la Whitbread Round the World Race (ahora The Ocean Race) y las expediciones privadas de navegantes experimentados.

Un club exclusivo, la "Cape Horners International Association", reúne a estos navegantes excepcionales. El paso del Cabo de Hornos se considera un rito de iniciación que distingue a los aficionados de los verdaderos navegantes.

Las grandes historias del Cabo de Hornos

Joshua Slocum, el pionero

El primer navegante en doblar el Cabo de Hornos en solitario fue el estadounidense Joshua Slocum durante su histórica circunnavegación del globo a bordo de su balandra Pulverizador entre 1895 y 1898. Su hazaña abrió el camino a una nueva era de la navegación en solitario.

Joshua Slocum sur le Spray
Joshua Slocum en Spray

El hundimiento del SS Great Republic

En 1 874, el clipper SS Gran República quedó atrapado en una tormenta catastrófica frente al Cabo de Hornos. A pesar de los esfuerzos de su tripulación, se hundió con su cargamento de té y seda, marcando la historia del comercio marítimo.

Héroes modernos, Eric Tabarly e Isabelle Autissier

El Cabo de Hornos ha visto pasar a algunos de los más grandes navegantes modernos. Eric Tabarly, figura emblemática de la vela francesa, lo cruzó varias veces, inspirando a generaciones de navegantes. Isabelle Autissier, la primera mujer que dio la vuelta al mundo en solitario, también inscribió su nombre en la leyenda al dominar este formidable cabo. Hoy sigue fascinando a los numerosos navegantes que lo rodean, como los de la Vendée Globe, que cada 4 años no pueden resistirse a hacerse una foto frente a esta roca.

Passage du Cap Horn en tête pour Eric Tabarly sur la Whitbread 1977/78
Eric Tabarly lidera la vuelta al Cabo de Hornos en la Whitbread 1977/78

Cabo de Hornos hoy

A pesar de los avances tecnológicos en materia de navegación y seguridad, el Cabo de Hornos sigue siendo un paso temido y respetado. Las regatas alrededor del mundo, como la Vendée Globe, siguen poniendo a prueba incluso a los navegantes más avezados. Para los navegantes, doblar el Cabo de Hornos sigue siendo un sueño, a menudo alcanzado en compañía de patrones experimentados.

El Cabo de Hornos es más que un lugar. Encarna el espíritu de aventura, autotrascendencia y resistencia. Quienes lo han cruzado suelen describir la experiencia como una mezcla de miedo y fascinación, grabada para siempre en su memoria.

Más artículos sobre el tema