El Faro de Cordouan, que pronto será un sitio de la UNESCO..

El faro de Cordouan

Este 31 de enero de 2019, el Ministerio de Cultura anunció la solicitud del faro de Cordouan como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Desde hace varios meses, el SMIDDEST (Sindicato Mixto para el Desarrollo Sostenible del Estuario de la Gironda) y numerosos ciudadanos hacen campaña para que el faro de Cordouan sea inscrito en el Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La movilización ha funcionado, ya que el jueves 31 de enero el Ministro de Cultura, Franck Riester, anunció la candidatura de dos bienes culturales para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, entre ellos el Faro de Cordouan. Se trata de una decisión importante, ya que Francia sólo puede presentar un bien al año a la UNESCO. El comité se reunirá en julio de 2020 para estudiar la solicitud.

El Faro de Cordouan está construida sobre una meseta rocosa, en los límites del océano Atlántico y el estuario de la Gironda. Desde 1611, asegura la desembocadura de la Gironda, donde se mezclan las aguas del océano y del río. Todavía está en funcionamiento, con 4 guardias que aseguran su funcionamiento. Su particularidad: es el único faro en el mar que se puede visitar con la marea baja. Cada año recibe 20.000 visitantes que suben los 301 escalones de piedra que conducen a la linterna, que alcanza una altura de 68 metros.

Le apodan el faro de los reyes y fue nada menos que Enrique III quien ordenó su construcción. Enrique IV tomó el relevo y decidió convertirlo en un templo dedicado a la gloria de los dos reyes y al carácter católico de la monarquía. En total, la construcción duró 25 años, lo que convierte a Cordouan en el faro más bello del mundo.

"Representa una obra maestra del genio creativo humano en su arquitectura única, resultado del deseo de concebir una estructura de señalización marítima como un monumento digno de las antiguas Maravillas del Mundo. Es un testimonio del ingenio de los hombres para levantar un edificio de la más alta ambición artística dentro de un entorno marítimo inhóspito explica el Ministerio de Cultura.

Más artículos sobre el tema