Vientos katabáticos: comprender los riesgos para la navegación

© Samuel Blanc

A menudo subestimados, los vientos catabáticos pueden representar una grave amenaza para los navegantes. Este fenómeno, que genera potentes ráfagas al descender de las montañas, merece ser comprendido para poder entenderlo mejor en el mar.

El viento catabático es un fenómeno meteorológico a menudo poco conocido, pero que puede representar un peligro importante para los navegantes. Este viento descendente, que se forma generalmente cuando una masa de aire enfriado se vuelve más densa que su entorno, se precipita entonces hacia los bajos, acelerando su movimiento a gran velocidad. Aunque este fenómeno se produce con mayor frecuencia en regiones montañosas o polares, puede darse en cualquier terreno en el que se den las condiciones adecuadas. He aquí algunas explicaciones que le ayudarán a comprender mejor este fenómeno y a anticiparse a él cuando navegue.

El mecanismo del viento catabático

Los vientos katabáticos se producen cuando una masa de aire, enfriada por radiación o por contacto con una superficie fría (como un glaciar o una montaña), se vuelve más densa que el aire circundante. Este enfriamiento crea un desequilibrio térmico que da lugar a una corriente descendente. Este fenómeno suele ir asociado a una inversión térmica en la que el aire más frío permanece atrapado cerca del suelo, mientras que el aire más cálido está más arriba. El viento catabático se dispara entonces pendiente abajo bajo el efecto de la gravedad, y las velocidades del viento pueden alcanzar valores extremos, superando los 200 km/h en determinadas condiciones, como en la Antártida o el Ártico.

Las polinias, zonas libres de hielo en el Ártico y el Antártico, se forman principalmente por los vientos catabáticos que soplan desde el continente hacia el mar, despejando el hielo de la costa.

Photo de polynie créée par un vent catabatique en Antarctique © Samuel Blanc
Foto de una polinia creada por un viento catabático en la Antártida © Samuel Blanc

Estos espacios abiertos en la banquisa no sólo constituyen un hábitat clave para la fauna marina, sino que también han atraído a los exploradores desde el siglo XIX, que los utilizaban como rutas de acceso para las expediciones polares. Exploradores como el noruego Fridtjof Nansen, que realizó la primera deriva ártica a bordo del Fram en 1893, aprovecharon las polinias para escapar del espesor del hielo y proseguir sus misiones. Este fenómeno ofrece una oportunidad para la navegación en estas regiones remotas, aunque las zonas sigan siendo peligrosas e inaccesibles.

Un chemin dans les glaces s'ouvre devant le Fram, mai 1896
Un camino a través del hielo se abre ante el Fram, mayo de 1896

Hoy en día, estas mismas rutas siguen siendo utilizadas por los navegantes modernos, que, gracias a los avances tecnológicos y a su conocimiento de los fenómenos polares, continúan aventurándose en estas zonas remotas.

Expédition polaire à bord du voilier Northabout
Expedición polar a bordo del velero Northabout
Expédition à bord du voilier Tara en Arctique © A. DeniaudTara Expeditions
Expedición a bordo del velero Tara en el Ártico © A. DeniaudTara Expediciones

Condiciones favorables a la formación de vientos catabáticos

Dos tipos de refrigeración pueden generar un viento catabático:

  • Enfriamiento radiativo: se produce por la noche, cuando la superficie de la tierra o de las montañas pierde calor por radiación, enfriando el aire que se encuentra justo encima.

  • Enfriamiento por contacto: este proceso se produce cuando el aire pasa sobre una superficie helada o muy fría y adquiere su temperatura.

Para que se desencadene el viento catabático, debe haber una inversión térmica, baja presión atmosférica aguas abajo y una pendiente suficiente para que el aire descienda rápidamente.

Efectos del viento catabático en la navegación

Las consecuencias para los navegantes pueden ser dramáticas. Cuando un viento catabático sopla a través de una masa de agua, puede hacer que la navegación sea extremadamente difícil y peligrosa. He aquí algunos de los principales efectos:

  • Aceleración repentina del viento: un viento catabático puede pasar de la calma plana a violentas ráfagas en cuestión de instantes.

  • Olas imprevisibles: las rachas de viento, a veces combinadas con condiciones locales de hundimiento, pueden generar olas muy irregulares que pueden desestabilizar la escora de los yates.

  • Niebla y visibilidad reducida: al enfriarse el aire, la condensación puede formar densas nieblas que limitan la visibilidad, lo que hace aún más arriesgada la navegación.

Por lo tanto, los navegantes deben estar especialmente atentos cuando naveguen por zonas montañosas.

Ejemplos de vientos catabáticos

  • El Piteraq

Uno de los vientos catabáticos más conocidos es el piteraq, que sopla regularmente en la costa oriental de Groenlandia. Este viento extremadamente violento sopla generalmente a velocidades de entre 50 y 80 m/s, o alrededor de 180 a 288 km/h. El piteraq se produce principalmente entre el otoño y el invierno, cuando la capa de hielo de Groenlandia enfría el aire que hay sobre ella, provocando el descenso de un potente viento. Este fenómeno es especialmente temido por los habitantes de la ciudad de Tasiilaq, situada en un estrecho valle. El piteraq es capaz de causar importantes daños materiales y de sembrar el caos en los alrededores. En febrero de 1970, un piteraq particularmente extremo azotó Tasiilaq con ráfagas de viento estimadas en 325 km/h, muy superiores a la potencia de un huracán de categoría 5. Desde entonces, las autoridades danesas han emitido avisos meteorológicos especiales para advertir a la población de este peligroso fenómeno.

Dégâts sur un bateau causés par le Piteraq © Thomas Kristensen Taasilaq
Daños en un barco causados por el Piteraq © Thomas Kristensen Taasilaq
Dégâts sur des bateaux causés par le Piteraq © Thomas Kristensen Taasilaq
Daños en embarcaciones causados por el Piteraq © Thomas Kristensen Taasilaq
  • Le Williwaw

El williwaw es otro viento catabático especialmente violento que sopla en ciertas regiones costeras del planeta, sobre todo en la Patagonia. El término "williwaw" tiene su origen en las lenguas amerindias y se utilizó por primera vez para describir las violentas ráfagas del Estrecho de Magallanes, especialmente temidas en invierno. Su fama se ha extendido a otras partes del mundo donde se dan vientos similares, como los fiordos de Alaska y las montañas que bordean Prince William Sound.

Vue du glacier Columbia depuis la baie de Prince William Sound
Vista del glaciar Columbia desde Prince William Sound

Al igual que los piteraqs de Groenlandia, los williwaws aparecen de repente, por lo que son difíciles de predecir, incluso para los meteorólogos experimentados. Esta imprevisibilidad los hace especialmente temidos por los navegantes de estas regiones.

En 1960, se bautizó con el nombre de "Williwaw" a un hidroala innovador para la época: un trimarán de 9 metros diseñado por David Keiper que alcanzaba velocidades superiores a los 20 nudos.

''Williwaw'', un nom aussi donné à l'hydroptère de David Keiper
williwaw'', nombre dado también al hidroala de David Keiper

Aunque menos extremo que el piteraq o el williwaw, el mistral es también un famoso viento catabático. Este viento frío y seco se forma cuando el aire del norte de Italia y los Alpes se enfría y desciende rápidamente hacia el valle del Ródano, en Francia. El mistral se caracteriza por su gran intensidad, alcanzando a menudo velocidades de 40-60 km/h, y puede soplar durante varios días.

Este viento es un fenómeno preocupante para los navegantes del Mediterráneo, ya que puede provocar condiciones de mar muy agitadas.

Avis de Mistral près de Saint Tropez © Gilles Martin-Raget
Mistral cerca de Saint Tropez © Gilles Martin-Raget
  • Le Bora

La bora es otro ejemplo de viento catabático que sopla a lo largo de la costa adriática. Este viento es especialmente intenso cuando desciende de las montañas de Kvarner y golpea la costa croata. Bora puede alcanzar velocidades de 100 km/h, y en algunos casos puede llegar a 150 km/h, provocando grandes olas en el mar y daños en las zonas costeras. Las zonas más afectadas por este viento son las ciudades de Rijeka y Split, donde el bora puede producirse repentinamente y perturbar las actividades acuáticas y terrestres.

El 9 de diciembre de 2024, una impresionante imagen captada por un satélite Sentinel 2 de Copernicus reveló un espectacular fenómeno sobre el mar Adriático, entre la costa dálmata de Croacia y la isla de Pag. Ese día, el Bora alcanzó velocidades superiores a los 100 km/h, intensificando su ráfaga a medida que barría las montañas a lo largo de la costa croata. En esta zona, las aguas poco profundas del Adriático amplifican estos efectos y favorecen la formación de espuma.

Vent catabatique sur la mer Adriatique © Copernicus Sentinel 2
Viento catabático sobre el Adriático © Copernicus Sentinel 2

Consejos para minimizar los riesgos asociados a los vientos catabáticos

  1. Siga las previsiones meteorológicas: antes de hacerse a la mar, es esencial consultar las previsiones locales y prestar especial atención a las advertencias sobre las condiciones térmicas y el riesgo de vientos violentos. La página Copérnico por ejemplo, proporciona datos oceánicos de alta precisión.

  2. Evite las zonas sensibles durante los periodos de alto riesgo: especialmente por la noche o al amanecer, cuando las condiciones favorecen la formación de vientos catabáticos.

  3. Preparar la embarcación para condiciones adversas: asegúrese de que está bien equipada para hacer frente a ráfagas repentinas. Esto incluye comprobar los obenques y la jarcia, así como los medios de rizado en caso necesario.

  4. Navegar en grupo o disponer de un medio de comunicación fiable: en caso de vientos catabáticos inesperados, es preferible ir acompañado y disponer de un sistema de comunicación eficaz para alertar a otros navegantes o pedir ayuda en caso de problema.

Más artículos sobre el tema