Barcos idénticos para hombres y mujeres
El 470, como su nombre indica, es una embarcación auxiliar de 4,70 m de eslora, tripulada por un timonel y un tripulante.
"El barco es el mismo para hombres y mujeres, en un símbolo de paridad. Los timoneles no están en el trapecio como en el 49er sino en el rápel" explica Guillaume Chiellino, director del equipo de vela francés. La única diferencia es la presencia del rombo rojo en la vela mayor de los barcos de la prueba femenina.

Aunque los barcos son prácticamente idénticos, algunos diseños o equipamientos pueden variar en función de las reglas de medición. Esto permite a los atletas navegar en el barco que mejor se adapte a su estilo de navegación. El 470 tiene dos velas de ceñida y tres de popa, vela mayor, foque y spinnaker.
El trabajo en equipo es la clave del éxito en este barco, con un peso óptimo de la tripulación de entre 120 y 135 kg. La dimensión física es menos importante que en otros barcos, ya que los navegantes tienen que ser estratégicos, tácticos y elegir los ajustes adecuados para hacer que su barco avance.

El 470 fue diseñado en 1963 por el francés André Cornu y es también una de las estrellas de las escuelas de vela. Se convirtió en un evento olímpico en 1976, para los Juegos Olímpicos de Montreal. En aquella época, la prueba estaba abierta a todos, hasta los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988, cuando las pruebas se dividieron en dos: masculina y femenina. La de 1988 fue la primera prueba de vela femenina de los Juegos.
Numerosos campeones olímpicos en 470
En la prueba masculina, el regatista olímpico más laureado es el australiano Malcolm Page, que ganó dos medallas de oro consecutivas en Sídney en 2008 y en Londres en 2012. Su copiloto en Londres, Mathew Belcher, también ganó la plata en Río 2016 en pareja con Will Ryan. En su regreso a Tokio 2020 (los Juegos comienzan el 23 de julio de 2021), Mathew Belcher podría convertirse en el regatista olímpico de 470 más condecorado.
Los franceses también tienen un buen historial en los 470, con una medalla de bronce en Los Ángeles en 1984 y una medalla de oro en Seúl en 1988.

La regatista más exitosa es la española Theresa Zabell, que ganó dos medallas de oro consecutivas en Barcelona 1992 y Atlanta 1996. Sin embargo, en esta nueva prueba, dos regatistas se postulan para ganar una tercera medalla olímpica en la prueba femenina.
La holandesa Lobke Berkhout ganó la plata en Pekín 2008 y el bronce en Londres 2012 con dos coskippers diferentes, y estará en la línea de salida en Enoshima con su nueva compañera de equipo Afrodite Zegers. Hannah Mills podría convertirse en la regatista británica más exitosa de la historia si gana el oro en Tokio 2020. Ya ganó la plata en Londres 2012 y el oro en Río 2016.
Una gran carta para jugar con Francia
Veintiún equipos femeninos y 19 masculinos competirán por la victoria en el plano de Enoshima.
Por parte de Francia, Camille Lecointre y Aloïse Retornaz representarán a la nación. La primera participó en sus primeros Juegos Olímpicos en 2012 en Londres, donde terminó en cuarto lugar. En 2016, ganó la medalla de bronce con su compañera de equipo de entonces, Hélène Defrance. En cuanto a Aloïse, primero obtuvo brillantes resultados internacionales en 420, antes de ganar dos títulos mundiales junior en 470 en 2013 y 2014. Tras un cuarto puesto en el Campeonato del Mundo de 470 de 2021 y un primer puesto en el Campeonato de Europa del mismo año, las dos jóvenes aspiran al oro en Tokio 2020.

En el lado masculino, Kevin Peponnet y Jérémy Mion, actuales campeones de Europa, al igual que la tripulación femenina, representarán a Francia. Jérémie participó en sus primeros juegos en 2016 en Río y logró un 7º puesto. Desde 2017 forma pareja con Kevin, que cuenta con varias victorias en el mundo de la vela: Campeón de Europa Junior y Subcampeón del Mundo Junior de 470 en 2011, Tour Voile 2018 en Diam 24, Campeón del Mundo 2018 en 470.
