Un esquife doble con los dos marineros en el trapecio
El 49er debe su nombre a su casco de 4,99 m de longitud. Se trata de un esquife a dos manos con un timonel y una tripulación de trapecistas que navegan por parejas. Diseñado por el australiano Julian Bethwaite en 1994, es una evolución del Skiff International 14 y del Aussie 18, y fue seleccionado en 1996 para convertirse en barco de apoyo olímpico para los Juegos de Sidney de 2000, tras las pruebas realizadas en el lago de Garda (Italia), donde compitieron diferentes clases.
Debido a la popularidad del 49er tras su introducción como clase olímpica, el 49erFX se convertirá en la prueba femenina en solitario en Río 2016, tras las pruebas realizadas en Santander (España). El casco es el mismo que el del barco masculino, pero el mástil y la superficie vélica (45m2) se han reducido en comparación con el de los hombres (60m2). Han sido diseñados por Mackay Boats para acomodar a una tripulación de menor peso.
"Es un barco monocasco con alas para aumentar el par del trapecio y con grandes velas, incluido un spinnaker en la parte delantera. Alcanza velocidades rápidas, con un máximo de 20 nudos. Es un medio que ofrece imágenes muy bellas durante los Juegos explica Guillaume Chiellino, director del equipo de vela francés.

Dos funciones diferentes a bordo
Los dos marineros a bordo tienen papeles diferentes; el timonel suele tomar las decisiones tácticas y gobernar el barco, mientras que el tripulante tiene un papel más físico y controla las velas. La pareja navega lo más posible por encima del agua, en el trapecio; el mástil puede soportar un peso máximo de 165 kg, una vez que los navegantes están equilibrados. El esquife tiene un juego de 3 velas: vela mayor, spinnaker y foque.

Títulos de campeón olímpico
En esta categoría destacan tres equipos con medallas de oro y plata cada uno. Primero los españoles Iker Martínez y Xabier Fernández con el oro en Atenas en 2004 y la plata en Pekín en 2008. A continuación, los australianos Nathan Outteridge e Iain Jensen se impusieron a los neozelandeses Peter Burling y Blair Tuke por el oro en Londres en 2012. Pero en 2016, los papeles se invirtieron, ya que fueron los kiwis quienes ganaron el oro en Río, y los australianos tuvieron que conformarse con la plata.
En esta nueva edición de los Juegos Olímpicos de Tokio, sólo el dúo Peter Burling/Blair Tuke volverá a estar en liza. Podrían convertirse en el equipo más exitoso de los 49er si vuelven a ganar medallas.
En el lado femenino, las brasileñas Martine Grael y Kahena Kunze ganaron el oro en su país en 2016. Las neozelandesas Alex Maloney y Molly Meech y las danesas Jena Mai Hansen y Katja Salskov-Iversen ganaron la plata y el bronce respectivamente.
La edición de Tokio, que será la segunda cita olímpica para el 49erFX, podría ver a los dúos brasileño y neozelandés ganar otra medalla, ya que los daneses ya no compiten en la clase.

Primera participación de los franceses en los Juegos Olímpicos
Habrá 19 tripulaciones masculinas y 21 femeninas que competirán por el oro en el Juegos Olímpicos de Tokio . Por parte de Francia, el equipo femenino incluirá a Lili Sebesi, que compitió en vela ligera y luego en match race antes de convertirse en regatista olímpica en 49erFX, y a su compañera Albane Dubois, que nunca había competido antes de 2015 y de su asociación con Lili. 4ª en los Campeonatos del Mundo de 2020, las dos regatistas, que participarán en sus primeros Juegos Olímpicos, aspiran a terminar entre las 10 primeras.

En cuanto a los hombres, Lucas Rual y Emile Amoros representarán a Francia. Ellos también competirán en sus primeros Juegos, tras haber quedado varias veces entre los 10 primeros en las principales regatas y 7º en el Campeonato del Mundo de 49er en 2019.
Ambos son compañeros desde 2012, y se proclamaron campeones del mundo en la categoría 29er en 2013, antes de convertirse en campeones de 49er.
