El Modélisme Naval Hermanville (MNH), asociación dedicada a los apasionados del mundo marítimo en miniatura, dedica la mayor parte de su tiempo a un oficio poco habitual: la reproducción fiel de barcos, tanto modernos como antiguos. Cada uno de sus miembros posee los conocimientos necesarios para transformar cada modelo en una obra de arte, verdadero testimonio de nuestro patrimonio náutico. He aquí algunas de nuestras creaciones históricas.
El encanto de los barcos de vapor de ruedas
El Club Modélisme Naval Hermanville (MNH) es famoso por sus fieles reproducciones en miniatura de diversos tipos de barcos históricos. Entre estos modelos, el Daisy-Belle ocupa un lugar especial. Construido según un diseño de Marieville, el Daisy-Belle era un barco propulsado por ruedas de paletas. Estas grandes ruedas de paletas se sumergían en el agua para crear la propulsión, un mecanismo relativamente antiguo asociado a los barcos de vapor del siglo XIX y a la llegada de los viajes fluviales más rápidos y eficientes.
El Daisy-Belle evoca no sólo la tecnología del pasado, sino también la cultura popular. Puede verse como una referencia al Daisy-Belle del capitán Barrows en una de las historias de Lucky Luke: Up the Mississippi.

Viejos aparejos: testigos de otra época
El MNH está especialmente interesado en la reproducción de veleros antiguos. Entre ellos, Renard, un cúter corsario de 30 metros, es el último barco equipado en 1812 por el corsario de Saint-Malo Robert Surcouf. Este modelo meticulosamente construido es un testigo emblemático de la historia de Saint-Malo y de la vida de los corsarios.





Otro notable aparejo antiguo reproducido por el MNH es el Déhel, un cúter áurico construido en 1931 por el astillero Lacheray de Honfleur para el pescador Charles-Pierre Lemoigne. Bautizado con las iniciales de los cinco pilotos que lo tripulaban, se utilizó principalmente para la pesca hasta 1967. Tras ser dado de baja, fue restaurado en 1968 por su constructor original, Albert Lacheray.
Catalogado como Monumento Histórico desde 1993, el Déhel fue sometido a varias restauraciones antes de volver a prestar servicio como crucero. Adquirido por AMERAMI en 1985, fue restaurado entre 1989 y 1994. En la actualidad, navega principalmente desde Honfleur, ofreciendo cruceros a varios puertos, entre ellos Fécamp, Le Havre y Caen, y ha explorado las costas de Bretaña y las Islas Anglonormandas.


La maqueta a escala 1:15 del Cap Sizun es una fiel reproducción del Lapart Bihen de Audierne. Este modelo histórico, aparejado como un dundee con un mástil adicional detrás de la caña del timón, refleja las características del típico balandro langostero de la década de 1930.
Estos barcos estaban equipados con un vivero, lo que les daba una silueta bulbosa. Esta parte del barco se sellaba durante las salidas de pesca del atún. Para esta actividad, los barcos utilizaban grandes palos llamados "tangones" para desplegar varias líneas, fijadas tanto en la parte superior del mástil como en los otros palos de curricán, para evitar enredos.

Buques de exploración oceanográfica
Entre las numerosas reproducciones del MNH, la maqueta Calypso ocupa un lugar especial. Realizada a escala 1:22, esta maqueta pone de relieve el famoso buque oceanográfico del capitán Cousteau, que dejó su huella en la historia de la exploración científica marítima a través de sus documentales.
Calypso navegó con el equipo de Cousteau por todos los mares y océanos del planeta de 1951 a 1996. Originalmente un dragaminas con casco de madera construido para la Royal Navy, Calypso fue botado en 1942 y entró en servicio activo en 1943. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Calypso se utilizó como transbordador entre Malta y la isla de Gozo, y recibió su nombre de la ninfa Calypso, personaje de la mitología griega. En 1950, el barco fue comprado por un multimillonario irlandés a través de una sociedad anglo-francesa, y luego arrendado al capitán Cousteau por un franco simbólico al año. Transformado en buque oceanográfico, Calypso fue equipado con las herramientas necesarias para la exploración científica.
El buque medía 42,35 metros de eslora y 7,47 metros de manga, con un tonelaje de 402 toneladas. La maqueta del Calypso expuesta en el MNH permite revivir las grandes horas de la exploración náutica y rendir homenaje a una de las figuras más emblemáticas de la oceanografía moderna.


Entre los demás buques de exploración oceanográfica reproducidos por el MNH se encuentra el Thalia, un pequeño buque costero de 7,40 metros dedicado a la exploración del Canal de la Mancha y las costas atlánticas por parte de Ifremer. El Thalia lleva científicos a bordo en misiones consecutivas de cinco días, dedicando sus investigaciones a la biología, la química, la oceanografía física y la geología.
El Thalia desempeña un papel crucial en la evaluación de los recursos pesqueros, en particular las vieiras y los juveniles. En el marco de las campañas regulares Comor y Cosb, este barco draga vieiras desde la bahía del Sena hasta la bahía de Saint-Brieuc, lo que permite evaluar con precisión las poblaciones de esta especie, esencial para la pesca francesa desde los años noventa. La campaña Rocchsed tiene por objeto estudiar la contaminación química de los sedimentos durante varios años. En el Canal de la Mancha y el Atlántico, los testigos de un metro revelan la acumulación de contaminantes desde el principio de la era industrial hasta nuestros días. Thalia también puede utilizarse para cartografiar la geología de los fondos marinos costeros, ayudando a comprender la formación y evolución de bancos de arena y dunas en la plataforma continental, así como la sucesión de depósitos sedimentarios en función de las variaciones del nivel del mar en bahías y estuarios. Al reproducir modelos como Calypso y Thalia, el MNH contribuye a la conservación y difusión de nuestro patrimonio náutico y científico.

El barco de defensa oceánica
El MV Steve Irwin, propiedad de la Sea Shepherd Conservation Society (SSCS), es un barco emblemático en la lucha por la protección de los océanos. Adquirido por la SSCS en 2005, inicialmente se llamó MV Robert Hunter, en homenaje al cofundador de Greenpeace Bob Hunter, fallecido en mayo de ese año. Sin embargo, en 2007, el buque pasó a llamarse MV Steve Irwin, en homenaje al famoso ecologista australiano Steve Irwin.
El MV Steve Irwin participó principalmente en campañas contra la caza de ballenas en aguas antárticas, a pesar de no contar con un casco certificado para hielo. Equipado con una plataforma para helicópteros y un hangar para protegerlo de los cañones de agua utilizados por los balleneros japoneses durante los enfrentamientos, el Steve Irwin estaba bien equipado para sus misiones.
El número 1977 en el casco hace referencia al año en que se fundó la SSCS. Tras años de dedicado servicio, en 2018 Sea Shepherd anunció la jubilación del MV Steve Irwin. Al capturar los detalles de este legendario barco a escala reducida, el MNH perpetúa el legado del Steve Irwin y nos recuerda la importancia de proteger los mares y océanos.



